lunes, 15 de febrero de 2016

Origen del día de San Valentín

banners-2cSvanlen3.jpg

El origen del Día de San Valentín, de los enamorados o de la amistad, es celebrado en mucho países del mundo. Conozcamos su origen.
El origen de esta celebración se remonta hacia el siglo III, en Roma, la cual está basada en una leyenda que cuenta la emotiva historia de un sacerdote que desafió las órdenes del emperador romano Claudius Aurelius Marcus Gothicus, Claudio II, quien había prohibido la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque a su entender los solteros sin familia y con menos ataduras eran mejores soldados. 

El sacerdote San Valentín consideró que el decreto era injusto y en secreto celebraba matrimonios para jóvenes enamorados y por esto  fue martirizado y posteriormente  ejecutado el 14 de febrero.

El emperador Claudio ordenó que se  encarcelara a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho estremeció a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270.
La joven Julia, agradecida, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
Celebración en algunos países
Este día es tradicionalmente occidental, pues se remonta a la Europa germánica, desde donde pasa a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, entre otros.
En Argentina se le llama "Día de los enamorados", y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado 'Día del amor y la amistad' es el 21 de septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas.
En Brasil el llamado 'Día dos Namorados' (día de los novios) es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua, santo famoso por ser casamentero. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas. Se celebra en esta fecha, ya que febrero es el mes en que se celebra el carnaval.
En Chile se celebra el 14 de febrero, Día de San Valentín o Día de los Enamorados, pero el Día de la Amistad se festeja a finales de junio. Lo usual es enviar saludos por las redes sociales. “Es el día en que más se regalan flores, después del Día de la Madre que se festeja el segundo domingo de mayo. La gente sale en las noches a cenar, pero las reservas hay que hacerlas con mucha anticipación. Lo tradicional es que el hombre le regale a la mujer chocolates, y ella le dé una carta de amor”, dice la periodista Paloma Díaz.
En Colombia no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues comercialmente febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. Es común la tradición del amigo secreto, que consiste en dar y enviar regalos sin que este sepa quién se los obsequió.
En Costa Rica se llama "Día de San Valentín", también "Día de los enamorados" o "Día del Amor y la Amistad" y se festeja entre parejas, familia y amigos, se acostumbra regalar chocolates, flores, regalos, tarjetas y en la noche las parejas acostumbran tener una cena romántica.
En Corea del Sur, son las enamoradas quiénes regalan chocolate a sus enamorados. Un mes más tarde estos chicos deberán corresponder realizando un regalo a su enamorada.
En Cuba se conoce como: "día de los enamorados" o "día de san Valentín". Se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se colocan buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Dinamarca se regalan flores blancas y se envían cartas. Esas cartas van firmadas sustituyendo las vocales por puntos. Si la chica adivina quién le envía la carta éste la obsequia con un huevo el día de Pascua.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Estados Unidos y Canadá son típicos los valentines que no son otra cosa que tarjetas de felicitación que elaboran los niños e intercambian con sus amigos.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados. Se celebra el 14 de febrero.
En Gran Bretaña e Italia además de celebrar San Valentín los enamorados y enamoradas, lo celebran las solteras. Dice la tradición que las solteras se asoman a la ventana nada más levantarse y el primer hombre que pase y las vea se casará con ellas. Además en algunas zonas de Inglaterra la gente hornea panecillos hechos con semillas de alcaravea, ciruelas o pasas. También los italianos preparan copiosas comidas para toda la familia y para los amigos.
En Japón, el Día de San Valentín se celebra desde mediados del siglo XX, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff en 1936. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Como una especie de compensación, también creada por los comercios, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day ("Día blanco"), día en el cual se suelen regalar chocolates blancos, malvaviscos o cualquier obsequio de color blanco, incluso ropa interior.

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.2

En Nicaragua se llama "Día del Amor y la Amistad" y se celebra en familia y amigos, cada 14 de febrero.
En Perú esta fiesta se conoce como "Día del amor y la amistad". En esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
En Puerto Rico se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.
En República Dominicana Se conoce como: "Día de San Valentín", "Día del amor y la amistad" y también "Día de los enamorados", se festeja el 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, peluches, flores, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo y hacen actividades como angelitos, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.
En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.

Independientemente del origen de esta celebración y el país donde se celebre podemos concluir que es una excelente oportunidad para demostrar a nuestros seres queridos y amigos el amor, cariño, admiración que tengamos hacia esa personal. ¡Feliz Día de San Valentín!

martes, 9 de febrero de 2016

Ulises Espaillat

(Ulises Francisco Espaillat; Santiago de los Caballeros, 1823 - 1878) Político dominicano que alcanzó la presidencia de la República en 1876. Farmacéutico de profesión, su orientación política se encaminó desde la juventud a la defensa de los ideales independentistas dominicanos y a la lucha por el progreso colectivo de su comunidad.
Ulises Espaillat participó activamente en la revolución de julio de 1857, que forzó la caída del gobierno de Buenaventura Báez y el regreso a la presidencia de Pedro Santana. También formó parte de las fuerzas que lucharon contra la dominación española de la isla. Se opuso a la anexión a España decretada por Santana, y luchó junto a José María Cabral y Gregorio Luperón en la guerra de Restauración (1861-1865). Su aportación, tanto económica como intelectual, fue determinante para el triunfo de la plena restauración de la República en 1866.

Ulises Espaillat
A lo largo de su trayectoria institucional ocupó el cargo de ministro de Interior y Policía en el gobierno provisional de José Desiderio Valverde (1858), la presidencia de la comisión de Relaciones Exteriores en el gabinete de Pepillo Salcedo (septiembre de 1863 - octubre de 1864), la vicepresidencia de la República durante el régimen de Gaspar Polanco (octubre de 1864 - enero de 1865) y la cartera de Justicia, Instrucción Pública y Relaciones Exteriores bajo la presidencia de José María Cabral entre 1866 y 1868. Finalmente, el 29 de abril de 1876 asumió la presidencia del país con un fuerte apoyo popular.
En el ejercicio de su breve mandato hizo gala de un talante político poco habitual en la época y trató de gobernar según los dictados constitucionales y democráticos, rodeándose de los hombres más capaces de la nación, al margen de sus adscripciones políticas. Empeñado en moralizar la administración pública, empezó por rebajar su sueldo y el de los altos funcionarios, se negó a firmar decretos de muerte, respetó la prensa y regularizó las erogaciones del gobierno. Introdujo con todo ello un modelo de gobierno poco grato para altos cargos civiles y militares acostumbrados a recibir privilegios y prebendas del poder.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Jose Ramon Lopez

Biografía 

Jose Ramon Lopez Nació en Montecristi el 3 de fe-brero de 1866. Cuentista, periodista y educador. Desde muy niño sus padres lo llevaron a vivir a Puerto Plata, donde tuvo que trabajar durante su niñez y adolescencia para aliviar la situación económica familiar. Al mismo tiempo que laboraba en oficios tan disímiles como distribuidor de periódicos o aprendiz de impresor, asistía a la escuela primaria y secundaria. No hizo estudios universitarios.

Su oposición a la dictadura de Ulises Heureaux, a quien atacó desde las páginas del periódico El Renovador, le costó la cárcel en 1884. En 1885, después de otro apresamiento, se marchó a Puerto Rico y, posteriormente, a Venezuela a un exilio in-voluntario que se extendió hasta 1887. En Venezuela trabajó como redactor de los periódicos El Tiempo y El Progreso y en República Dominicana fue director de El Dominicano (1909), fundador de El Nacional (1911), redactor de Pluma y Espada (1909) y colaborador del Listín Diario y el El Teléfono. Como servidor público ocupó las posiciones de Director la Escuela Normal de Montecristi, Director de Estadística y Senador de la República. Su habilidad para captar la sensibilidad política nacional, mediante el uso de un lenguaje claro, sencillo y anecdótico, así como su talento y su espíritu emprendedor lo convirtieron en el periodista más innovador de su época y en uno de los cuentistas dominicanos más importantes del siglo XIX. También está considerado como unos de más lúcidos pioneros del ensayo histórico y sociológico dominicano. Murió en Santo Domingo el 2 de agosto de 1922.

miércoles, 13 de enero de 2016

Día Nacional de la Alfabetización

Nuestro país celebra el 13 de enero el “Día Nacional de la Alfabetización”.
Como forma de incentivar el compromiso que constituye para todos, el participar en las acciones de alfabetización, en 1962, se emitió el decreto No. 8004, mediante el cual se declara el 13 de enero de cada año, como “Día Nacional de la Alfabetización”.
Según datos oficiales, de 1960 al 2005 la tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más bajó del 35 al 11 por ciento.
Internacionalmente este día se celebra el 8 de septiembre.
A pesar de los esfuerzos que hoy se realizan en el mundo hay cerca de 780 millones de adultos que no saben leer ni escribir, una gran parte son mujeres. Estos datos son ofrecidos por La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Para el pedagogo brasileño Paulo Freire “la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”; partiendo de esta definición los esfuerzos para combatir el analfabetismo en el mundo no deben detenerse.
Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando “no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.
La alfabetización y la educación son principios sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena, son más libres, trabajadores productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias.
El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a los conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y para sus países.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos – niños, jóvenes y adultos – es todavía una meta lejana.
El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea.
Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles.
Un poco de historia
En 1965 representantes de 88 países participaron en Teherán del primer Congreso Mundial de Ministros de Educación. Fue allí, y por primera vez, donde se determinó como prioritaria la participación de la humanidad entera en la lucha contra “la plaga” del analfabetismo, que para ese entonces alcanzaba a mil millones de personas.
Con ese antecedente y para llevar a cabo el compromiso universal de reducir a cero la tasa de analfabetismo en el mundo, en 1967 laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.
A pesar de las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad y de la proclamación del periodo 2003 – 2012 como el “Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos”, los datos todavía muestran que se debe trabajar mucho en este sentido.
Quisqueya aprende contigo
Los egresados del Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” suman ya los 480,263, dado en nuestro boletín 99, el más reciente en la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), donde se coordina el programa.
De acuerdo con el documento, se ha captado el 90% de la población meta, esto es 766,136 iletrados de un total de 851,396.
“El siguiente desafío es lograr que la tasa de analfabetismo sea igual o menor del 5% para este año 2015”, indica el boletín.
El programa, que se desarrolla en todo el país, ha dotado de certificado de egresados a 189,325 personas, que han dejado el analfabetismo.

martes, 12 de enero de 2016

Eugenio María de Hostos

(Eugenio María de Hostos y Bonilla; Mayagüez, Puerto Rico, 1839 - Santo Domingo, 1903) Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Hombre austero y de ideas liberales, cuyo pensamiento recibió influencias del krausismo y del positivismo, Eugenio María de Hostos consagró su vida a un doble ideal: la independencia de su patria y la educación de los pueblos.

Eugenio María de Hostos

Hostos soñó con una confederación antillana libre como base de una América libre y unida, y a ello se dedicó con ahínco desde sus tiempos de estudiante en España; vio en la mejora de la educación popular el fundamento de un futuro de libertad y justicia, y, a lo largo de una vida itinerante que lo llevó a recorrer toda el continente, prodigó por doquier su labor de renovación pedagógica.
Biografía
Tras haber cursado estudios primarios en la capital de su país natal, Eugenio María de Hostos viajó en 1852 a España para completar su formación académica. Estudió en Bilbao y en Madrid, donde se licenció en leyes y tomó contacto con los diversos grupos krausistas que en la segunda mitad del siglo XIX animaban la vida cultural madrileña.
El krausismo determinó, a partir de entonces, los derroteros filosóficos, pedagógicos y políticos por los que habría de discurrir su actividad intelectual; y así, partidario de la independencia de las colonias antillanas, creyó posible una gran federación ultramarina que instaurase la república en aquellos lares. Convertido en adalid del independentismo antillano, Eugenio María de Hostos pronunció en el Ateneo de Madrid varias sonadas conferencias que quedarían plasmadas por Galdós en la novela histórica Prim (1906), perteneciente a la cuarta serie de sus Episodios nacionales. Confió en que la Primera República española (1873-1874) daría la libertad a su país, y abandonó España cuando vio frustradas sus esperanzas.
Empezó entonces para el ilustre puertorriqueño una vida de peregrinación, de propaganda, de lucha por sus ideales. Vuelto a Hispanoamérica, formó parte de la Junta Revolucionaria Cubana creada en Nueva York y dirigió su órgano periodístico,La Revolución. Posteriormente, Eugenio María de Hostos recorrió América del Sur propagando sus ideas liberales, dirigió en Venezuela el Colegio Nacional de Asunción y fundó en Santo Domingo la llamada Escuela Normal, para volcarse de lleno en una incesante actividad pedagógica (1879-1888) que luego extendió por Chile entre los años 1889 y 1899.
Fruto, en parte, de esta abnegada labor, fueron los dos tratados de sociología que publicó en 1883 y 1901. Hostos proponía una educación liberal que llevara a un progreso moral e hiciera posible el desarrollo de las instituciones democráticas en Hispanoamérica. De regreso a su patria, fue nombrado jefe de la comisión encargada de reclamar en Estados Unidos la independencia de Puerto Rico dentro de una confederación de las tres grandes islas antillanas. Pero la dominación española había sido sustituida por la norteamericana, y, rota la ilusión de ver a su país libre, emigró de nuevo a Santo Domingo, donde consagró el resto de sus días a su obra pedagógica y cultural.
Eugenio de Hostos

La preocupación de Eugenio María de Hostos por la ética quedó plasmada en el ensayo Moral social (1888), y su temprana vocación legalista, en Lecciones de Derecho Constitucional (1887). También es autor de tres ensayos: Biografía de Plácido (1872), Cartas públicas acerca de Cuba (1895) y Meditando (1909), obra póstuma que recoge su célebre ensayo sobre Hamlet. En el terreno de la creación literaria, Hostos dio a la imprenta en 1863 la novela simbólica titulada La peregrinación de Bayoán, donde dejó plasmados sus postulados independentistas. En 1939 se publicó su obra completa (20 volúmenes).
Obras de Eugenio María de Hostos
La producción de Hostos, extensísima y variada, comprende muchos más títulos que los anteriormente destacados, y, pese a tal diversidad, se halla presidida en su mayor parte por aquellos mismos ideales de libertad en el terreno político y de humanismo en el educativo que siempre guiaron su trayectoria vital. Ello puede afirmarse incluso de las obras que, dentro de su amplísima bibliografía, podemos calificar de literarias.
Si alguna vez se ha considerado su obra literaria como de interés secundario, ello no se debe a falta de aptitudes ni de calidad: su primer trabajo en prosa, la singular novela titulada La peregrinación de Bayoán, escrita en 1863 en España, tiene un interesante contenido simbólico y poemático que anunciaba a un escritor de gran porvenir literario, dentro de la corriente romántica. El relato representa la unión de las Antillas, personificadas en distintos personajes que llevan nombres indígenas: Bayoán es Puerto Rico; Marién es Cuba; Guarionex es Santo Domingo. La hondura del pensamiento y la exposición de ideas revelan ya en este texto primerizo el acendrado amor de Hostos a América y su preocupación por el porvenir de las Antillas.
Este primer grupo de obras literarias incluye otras dos novelas inéditas: La novela de la vida y La tela de araña. Eugenio de Hostos escribió asimismo algunas composiciones poéticas y un poema neoclásico titulado El nacimiento del Nuevo Mundo. Después redactó algunos cuentos y comedias para sus hijos (Cuentos a mi hijo, 1878), pero no pasó de ahí: sus ilusiones literarias de juventud serían pronto consideradas por el propio autor como ocios impropios del hombre llamado a más altos menesteres patrióticos y humanos.
El grueso de la obra de Hostos lo conforman ensayos de diversa temática: ética, sociología, derecho o literatura. En este ámbito su libro de mayor alcance se titulaMoral social (1888), fruto de las clases que dictó durante su permanencia en Santo Domingo, de 1879 a 1888. Hostos siguió las tendencias filosóficas positivistas del momento en que se formó su pensamiento, pero en ocasiones recuerda la corriente krausista, introducida en España por Julián Sanz del Río. En Moral social, Hostos expone, de todos modos, una concepción propia y original de la ética en las relaciones del hombre con la sociedad.
Otras ensayos de tipo didáctico de Hostos, como el Tratado de Sociología (1901),tuvieron el mismo origen, pues provienen de su labor docente en Santo Domingo; son asimismo dignos de mención títulos como En la exposición y La cuna de América. Por su sólida estructura científica sobresalen sus Lecciones de Derecho Constitucional (1887), obra premiada en la Exposición Nacional de Guatemala en 1897; su Geografía Evolutiva (1895) y el ya citado Tratado de Sociología (1901).
Todo ello da una idea de la importancia del polígrafo puertorriqueño, pero su actividad abarca todavía más aspectos: recogió las impresiones de su largo viaje por Sudamérica en Mi viaje al Sur; es autor de una biografía del cubano Francisco Vicente Aguilera, que publicó en Caracas; de una Biografía de Plácido, publicada en Chile en 1872; de las Cartas públicas acerca de Cuba (1895), de la letra y la música de un Himno a Borinquen y de otros muchos trabajos.
Entre sus estudios de crítica literaria, por último, sobresalen Romeo y Julieta(Barcelona, 1867) y Hamlet (Santiago de Chile, 1872), uno de sus ensayos de mayor interés. La Confederación de Estados Americanos, reunida en Lima en 1938, proclamó póstumamente "Ciudadano de América" a Hostos, apreciado todavía hoy como ilustre polígrafo y como el más brillante de los educadores de Hispanoamérica.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

25 de noviembre Dia de la no violencia contra la mujer.

 Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género
 
Con éste reportaje realizado por BBC MUNDO el año pasado, queremos hacer honor a las hermanas Mirabal, que con su determinación y valentía supieron enfrentar la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo. Por este motivo cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer.
Lorena Arroyo – BBC Mundo
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”.
Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.
El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.
Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.
Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.
Este martes, como cada 25 de noviembre, la fuerza de Minerva, Patria y María Teresa se hará sentir especialmente con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que fue declarado por la ONU en honor a las hermanas dominicanas.

La “gota que colmó la copa”

Conocidas como “Las Mariposas”, estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.
trujillo_molina
La policía secreta asesinó a las hermanas Mirabal por orden de Rafael Leónidas Trujillo.
Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela “Dedé” Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.
“Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía”, le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).
Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.
Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.
Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.
“Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen”, dice Ángela Bélgica “Dedé” Mirabal en el documental “Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal”.
“Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron”, contó Dedé.
Museo Hermana Mirabal 
La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.

Museo Casa de las Hermanas Mirabal, en la Provincia del mismo nombre.

“Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso”, explica De Peña Díaz.
En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia, y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.
“Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?”, afirma Álvarez, autora de la novela El tiempo de las mariposas, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.
En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el “ajusticiamiento”, como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, “citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa”.

El poder de las mariposas

“Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte”, indica Peña Díaz.
Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.
En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.
Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realiazándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).
En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.
En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Cifras dolorosas

Para la escritora Julia Álvarez, si las hermanas Mirabal siguieran vivas hoy en día tendrían mucho por lo que seguir luchando.
mirabal_violencia_protesta
El emblema de las Hermanas Mirabal recuerda la situacion de violencia de género que en América Latina y el Caribe afecta 50% de niñas y mujeres.
“En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación”, señala.
De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de “pandemia” en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, “entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo”.
Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.
Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.
En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.
En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.
En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.
Por eso, indica Álvarez, pese a que ya ha pasado más de medio siglo desde la muerte de las hermanas Mirabal, “aún es tiempo de las mariposas”.

martes, 10 de noviembre de 2015

Evangelina Rodríguez


Nació en el ocaso del año 1879, el día 10 de noviembre en San Rafael del Yuma, el segundo municipio de la provincia La Altagracia, al este de la República Dominicana; y murió en los albores del año 1947, el 10 de enero en el centro cronológico de la dictadura más larga y sangrienta que recuerda la historia dominicana.

Cuando Evangelina Rodríguez, como es más ampliamente conocida, “se inicia en los estudios primarios, es primera nota en todos los cursos y a medida que crece, se hace más excéntrica. Es una niña prodigio, de fácil verbo, que llega a la exageración”. Realizó estudios en el Instituto de Señoritas de San Pedro de Macorís. Luego se traslada a la capital “a pasar exámenes finales y va a vivir a una pensión del humilde barrio de San Miguel, pagada por su maestra y (…) su amiga. Obtiene las notas más brillantes de todo el curso, graduándose en el 1902 de Maestra Normal”. A la muerte de Anacaona Moscoso se convierte en la directora del Instituto de Señoritas en La Sultana del Este.

Esta excelsa mujer fue una brava forjadora de caminos para las generaciones que le habrían de suceder. De cuna muy humilde, y criada por una abuela en San Pedro de Macorís, donde pasó gran parte de su vida y dejó las más profundas huellas de su altruismo, sus sapiencias y sus adelantadas visiones, “en su niñez vendía gofio” para el sustento y, “al estudiar en la universidad siguió este negocio para poder cubrir sus gastos”. Pero nada de ello le impidió graduarse oficialmente de médico en 1911 en medio de una sociedad extremadamente machista y bárbaramente injusta. Más adelante “decide ir a Francia, influenciada porque todos sus profesores eran egresados de escuelas de París. Fue un gesto atrevido pues sabía que no contaba con los recursos económicos suficientes, pero trazó un plan de cuatro o cinco años de ahorros…” y en 1920 salía a Paris, regresando en 1925 titulada en pediatría, en ginecología y en obstetricia, coronando una hazaña que a simple vista parecía imposible.

“Su único libro de poemas, intitulado Granos de Polen, de relativo éxito literario y de gran fracaso económico, lo había publicado con el fin de levantar fondos para hacer su especialidad en París”.

Aunque han sido poco reconocidos, el valor patriótico y la labor humanitaria de Evangelina Rodríguez son de gran valía, así como son sus aportes al ejercicio de la medicina en el país. “A la semana de llegar de Europa organiza lo que ella llamó La Gota de Leche. A las madres se les suministraba una cantidad de leche para el bebé. Organizó un servicio de obstetricia para exámenes prenatales y post-natales, y daba cursos de nivelación a las comadronas dominicanas. Y todavía algo mayor: aconsejaba a los matrimonios a tener únicamente los hijos que pudieran mantener, dando recomendaciones para evitarlos. Recomendó la educación sexual en las escuelas. Organizó el servicio de prevención de venérea. En la colonia de Pedro Sánchez daba atención médica y alfabetizaba a campesinos”. Estamos hablando de algo ocurrido en la segunda mitad de la década de 1921 a 1930, época en que era como un pecado que una dama opinara, hiciera alguna propuesta pública, lanzara un proyecto de desarrollo o realizara cualquier otra cosa distinta a los quehaceres del hogar, cuidar niños o atender a su marido.

Todo ello, unido a su férrea oposición al régimen trujillista le valió que sus enemigos empezaran a difundir que Evangelina Rodríguez estaba loca, lo que luego se convertiría en una lamentable realidad producto del atropello, la crueldad y una serie de situaciones adversas que rodearon su vida. “La dictadura de Trujillo la marginó de la sociedad dominicana. Fue excluida de los congresos médicos, eliminada del Directorio y de la Síntesis Bibliográfica que incluía los nombres de todos sus colegas. La revista Fémina, donde ella publicaba sus colaboraciones literarias, le cerró sus puertas. El doctor Moscoso Puello, que fue su compañero y conocía su capacidad y sus virtudes, escribió un libro y apenas la menciona”. “Fue acosada, perseguida, golpeada, encarcelada, por sus críticas a la tiranía”.

Después de deambular por el Seíbo y Hato Mayor, y recorrer toda la región del Este, por comunes, secciones y parajes, “siempre dando de sí, siempre sin recompensas”, Evangelina Rodríguez “volvió a San Pedro de Macorís a morir. Murió una tarde cualquiera, gris, olvidada por todos”.