lunes, 26 de mayo de 2014

Amor materno, sin adjetivos para describirlo. Feliz Día de las Madres

Los adjetivos sobran para calificar el amor materno. A pesar de que considero que no es necesario esperar un día para obsequiar a las madres y recordarle lo especial que son, internacionalmente muchos países eligen la primera o última semana de mayo para expresar a nuestros “ángeles” el inmenso amor que sentimos y para agradecer su entrega incondicional desde el día mismo cuando Dios decidió instalarnos en su vientre.
El último domingo de mayo es el día elegido por dominicanos y dominicanas para obsequiarle un detalle a las madres, para de esta manera demostrarle el amor que sentimos.
A pesar de los regalo, obsequios y actividades que se realizan en esta fecha, la mejor manera de retribuirle a las madres su amor, cuidado, crianza, y todo lo demás es haciendo que se sientan orgullosas de sus hijos.  Así que hoy es un buen momento para analizar si realmente has obsequiado a tu madre este regalo, que va lejos de lo material, pero constituye para ellas una real felicidad y satisfacción por el amor y esfuerzo brindado.

Mami, ¿Quién como tú?

Aunque suene cliché, tiene mucho de cierto la frase que reza “No hay nada como el amor de una madre”. Aquella que pone en riesgo su salud para albergar su hijo en el vientre y tras meses de espera lo recibe con un amor inigualable y dispuesta a dar lo necesario para ofrecer lo mejor a esa criatura. La misma que sin pensar en sí misma deja todo a un lado para entregarse en cuerpo y alma a ese pequeñito.
Despertar a media noche, atenderlo en las mañanas, amamantarlo, cambiarle el pañal, parecen difíciles para el que no ha tenido la oportunidad de concebir, pero para una madre es la felicidad más grata de este mundo.
En adición a esto, la emoción de ver una sonrisa en su rostro, ver salir el primer diente,  verlo dar sus primeros pasos, llevarlo a la escuela el primer día de clases, festejar sus cumpleaños, celebrar porque aprendió a montar bicicleta, obsequiarle algún detalle por las buenas notas en un examen, compartir la alegría del primer amor, llorar la pena de una decepción y observar como su pequeño se convierte, poco a poco, en un ser humanamente grande, y sentirse orgullosa de su labor materna.
Por estas y otras razones, no dejo de preguntarme: Mami, ¿Quién como tú?. Y por más que lo pienso, simplemente llego a la conclusión de que, tal como inicié este escrito “no existen adjetivos para describir el amor de una madre. Felicidades a todas las mujeres que tienen la dicha de ser madre, bendiciones para aquellas que actualmente albergan en su vientre el maravilloso privilegio, y prosperidad infinita para las que aún no lo son, pero esperan en el Señor su manifestación Divina.

jueves, 8 de mayo de 2014

Día de la Cruz Roja

La Cruz Roja es una institución que trabaja en todo el mundo, ofreciendo ayuda voluntaria y desinteresada.

imagen descriptiva del contenido

Brinda asistencia humanitaria y médica en aquellos lugares que sufren conflictos bélicos, desastres naturales o extrema pobreza.

Nació con el objetivo de favorecer la comprensión, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre los hombres y entre los pueblos.

Curiosamente, esta institución que tanto lucha por la paz, tuvo su origen en un campo de batalla, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando finalizaba, al norte de Italia, la batalla de Solferino.

En esa fecha, por asuntos particulares, llegó al lugar del conflicto un joven banquero suizo: Henri Dunant. Se sintió tan impresionado por el espectáculo que tuvo ante los ojos, que dejó de lado el motivo de su viaje y dedicó todo su tiempo a atender a los heridos.

Cuatro años después, cuatro ciudadanos suizos se unieron a él y formaron el “Comité de los cinco”. Este Comité convocó a todos los países de Europa para asistir a unas jornadas que se realizaron en Ginebra. Luego de largas deliberaciones, los asistentes a las jornadas tomaron las siguientes resoluciones, que son la base de la creación de la Cruz Roja Internacional:

-    Creación de Comités de Socorro.
-    Neutralidad de los heridos, del personal sanitario y de los voluntarios.
-    Adopción de un distintivo uniforme, constituido por un brazalete blanco con una cruz roja.

Ahora bien; ¿por qué se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja en esta fecha? Para rendir un justo homenaje a su fundador, Henri Dunant, quien nació un 8 de mayo.

jueves, 1 de mayo de 2014

Por qué se celebra el Día del Trabajador

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el "Día del Trabajador".
El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.
Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.
Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".
A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.
En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.
En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.
En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajador.
En Portugal, esta fecha se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores), en otros lugares como en el Algarve se acostumbra realizar comidas campestres.
Día del Trabajador en la Argentina
El primer acto del Día del Trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Desde entonces se celebra cada 1º de mayo el Día del trabajador.
Años más tarde, Argentina atravesará por distintas instancias en la reivindicación de los derechos de los trabajadores, tanto de hombres como mujeres, reconociéndose estos para ambos.
A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del Día del Trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de mayo se convirtió en un día emblemático: entre las diversas manifestaciones de entonces se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente.
Escribió Felipe Pigna: "En nuestro país cada primero de mayo nuestros trabajadores tomaron las calles desafiando al poder, recordándole que existían y que no se resignarían a ser una parte del engranaje productivo. La lucha logró la reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del trabajador. El poder se sintió afectado y en cada contraofensiva cívico-militar como las del 55; 62; 66; 76 y 89 (esta vez a través del voto), pretendieron –y en ocasiones lo lograron, arrasar con las históricas conquistas del movimiento obrero.

martes, 29 de abril de 2014

Día de la Ética Ciudadana

¿Cuándo se celebra?

El Día Nacional de la Ética Ciudadana se conmemora todos los años el 29 de abril. Es un día en el que se recuerda a los ciudadanos la importancia que tiene para la población las normas de conducta.

Origen

El Día Nacional de la Ética Ciudadana se celebra en memoria del Presidente de la República Dominicana Ulises Francisco Espaillat el 29 de abril de 1876. Este presidente fue un ejemplo en el ejercicio de un gobierno honesto, patriótico y democrático.
La constitución de este día fue realizado mediante Decreto, de fecha 18 de abril de 2005, promulgado por el Presidente de la República Leonel Fernández.

Ética ciudadana

La ética ciudadana es una expresión que hace referencia al respeto de los derechos humanos de la ciudadanía. Para ello cada ciudadano debe de actuar cumpliendo con su deber y apoyando y ayudando a todo aquel que lo necesite.
La ética ciudadana moldea y mejora las relaciones del mundo civilizado.
En la ética ciudadana existe un elemento muy importante llamado tolerancia. La tolerancia es un valor basado en el respeto. Las personas tolerantes son aquellas capaces de entender a los demás, aprender de otras personas por muy diferentes que sean.
Por ello dentro de la ética ciudadana o de la convivencia pacífica es necesario vivir con tolerancia.

¿Cómo se celebra?

En el día de hoy se pretende que los ciudadanos comprendan y aprendan a vivir de una forma civilizada con ética ciudadana. Aprender a descubrir valores de las personas que nos rodean llega a ser muy gratificante.
La conducta ética ciudadana debe de llevarse a cabo durante todo el año, pero con este día se pretende enseñar a la ciudadanía lo fácil que es aprender los valores éticos del ciudadano.
Entre la conducta ética de los ciudadanos deben de seguirse algunos patrones, como por ejemplo:
  • No invadir el carril bici.
  • Aprender a no molestar a los demás.
  • Reciclar el plástico, el vidrio, el papel, etc.
  • Ayudar a las personas mayores a cruzar las calles.
  • Respetar las horas de descanso y no emitir sonidos ni ruidos.
  • Tirar los residuos o restos en las papeleras correspondientes.
  • Recoger los residuos orgánicos de los animales de compañía de las calles.
  • Dejar libres los asientos reservados para personas con movilidad reducida.
  • Aparcar los vehículos en los lugares adecuados sin entorpecer ni al tráfico ni las salidas o circulación de otros coches.

El Día de la Ética Ciudadana en...

En la República Dominicana se celebra el Día Nacional de la Ética Ciudadana el 29 de abril.
En Panamá se celebra el Día Nacional de los Valores Éticos y Morales 18 de noviembre.

lunes, 28 de abril de 2014

Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966)

La segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana comenzó cuando el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos entró en Santo Domingo el 28 de abril de 1965. A ellos se le unieron más tarde la mayoría de la 82ª División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos y su casa matriz la XVIIIth Airborne Corps. La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando la primera Brigada de la 82ª División Aerotransportada, el último remanente de la unidad estadounidense en el país, fue retirada.

Antecedentes

Después de un período de inestabilidad política tras el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1961, el candidato Juan Bosch, fundador del movimiento anti-trujillista Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue elegido presidente en diciembre de 1962 y posesionado en febrero de 1963 . 

Un grupo de militares conservadores junto a la élite poderosa dominicana y la jerarquía católica, quienes estaban descontentos con las medidas tomadas por el nuevo gobierno de Bosch, fraguaron un golpe de estado que desembocó en una guerra civil.

Wessin y Wessin controló el Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas, un grupo élite de unos 2,000 de infantería altamente capacitado. Estacionados en la Base Aérea de San Isidro, se diferenciaban de las unidades del ejército regular: fueron suplidos con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como sus propios aviones de ataque. Era una organización cuasi-independiente, originalmente establecida por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, y se formó para proteger al gobierno y velar por la Guardia Nacional Armada, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Elías Wessin había declarado: ". La doctrina comunista, marxista-leninista, castrista, o como sea que se llame, está ahora fuera de la ley".

Posteriormente, el poder fue entregado a un triunvirato civil. Los nuevos líderes rápidamente abolieron la nueva constitución, declarando que "no existe". Los dos años siguientes estuvieron marcados por huelgas y conflictos.

Donald Reid Cabral, quien ahora se encuentra a la cabeza de la junta, fue impopular entre la mayoría de los oficiales de alto rango en el ejército por su intento de recortar sus privilegios. Reid sospechó que algunos o todos de estos oficiales tratarían de derrocarlo en la primavera de 1965. Con la esperanza de evitar un golpe de Estado, Reid, el 24 de abril de 1965, envió a su jefe de Estado mayor general Marcos Rivera para cancelar las comisiones de los cuatro conspiradores. Los cuatro oficiales no sólo no se rindieron, sino que tomaron un campamento militar al noroeste de Santo Domingo, y capturaron a Rivera.

Inmediatamente, el Partido Revolucionario Dominicano y el Movimiento Revolucionario 14 de Junio pusieron un gran número de civiles armados en las calles, dando lugar a la creación de escuadrones de la armada rebelde, conocido en términos generales como "Comandos". bandas adolescentes bien armadas (Los Tigres) pululaban por Santo Domingo para disparar contra la policía. El Movimiento Popular Dominicano distribuyó cócteles molotov a las multitudes, y los militares rebeldes establecieron posiciones defensivas en el Puente Duarte.

Los rebeldes pro-Bosch, conocidos como "constitucionalistas" por su enfoque en la restauración del presidente constitucionalmente electo, salieron a las calles, apoderándose rápidamente del Palacio Nacional y de los medios de comunicación del gobierno en la capital, exigiendo el retorno de Bosch. El coronel Francisco Alberto Caamaño y el coronel Manuel Ramón Montes Arache fueron los líderes de los constitucionalistas; éste último comandante del Cuerpo de Comandos de Hombres Ranas de la Marina de Guerra Dominicana. Reid fue capturado en el palacio presidencial por las fuerzas rebeldes comandadas por Francisco Alberto Caamaño. El jefe de las Fuerzas Armadas general Wessin y Wessin tomó la posición vacante que había dejado Reid, convirtiéndose en el jefe de facto del estado.

Bosch, todavía en el exilio en Puerto Rico, fue capaz de convencer a José Rafael Molina Ureña, un líder partidista, para que convertiera en el presidente provisional hasta que Bosch pudiera regresar a la República Dominicana. Los militares leales a la junta de Reid y los opositores a los constitucionalistas adoptaron el apodo de "leales".

En los días que siguieron, los constitucionalistas se enfrentaron con agentes de seguridad interna y con los militares de derecha del CEFA. El 26 de abril de 1965, los civiles armados, eran más numerosos que los originales regulares militares rebeldes. Radio Santo Domingo, ahora bajo el control total de los rebeldes, comenzaron a incitar más acciones violentas y a dar muerte a todos los policías.

Ambas partes estaban fuertemente armadas y los civiles quedaron atrapados en el fuego cruzado. Washington comenzó de inmediato los preparativos para la evacuación de sus ciudadanos y otros extranjeros que pudieran estar deseando salir de la República Dominicana.
El grado de participación de los "comunistas", incluyendo el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, había sido cuestionada.

El constitucionalista presidente provisional Molina Ureña y el coronel Caamaño pidieron al embajador de Estados Unidos la intervención estadounidense para detener los ataques de la Fuerza Aérea Dominicana en las áreas constitucionalistas. El embajador de EE.UU. se negó. Totalmente consternado por este rechazo, Molina Ureña renunció a su posición como presidente provisional. En San Isidro, los generales leales a la Fuerza Aérea eligieron el coronel Pedro Bartolomé Benoit encabezar una nueva junta lealista.

El 28 de abril, la Fuerza Aérea Dominicana reanudó el bombardeo en las posiciones rebeldes en Santo Domingo y civiles armados rebeldes invadieron una estación de policía y ejecutaron sumariamente a los policías. De los 30,000 soldados, pilotos y policías dominicanos, al inicio de la guerra civil, el general Wessin y Wessin ahora mandando a menos de 2,400 soldados y sólo 200 policías nacionales.

las primeras acciones militares de los Estados Unidos se limitó a la evacuación de estadounidenses y otros civiles extranjeros en la ciudad de Santo Domingo. Se estableció una zona de aterrizaje en el Hotel Embajador en la periferia occidental de Santo Domingo para este fin.

Los lealistas fallaron en recuperar el control de Santo Domingo, y un desmoralizado CEFA se retiró a su base en San Isidro en el lado este del río Ozama. El general Wessin y el último líder del depuesto régimen gubernamental, Donald Reid - mejor conocido como "El Americano" (El americano) - ambos solicitaron la intervención de Estados Unidos.

Ocupación

Cuartel general de las fuerzas estadounidenses y la IAPF y alojamientos de los servicios de salud durante la ocupación de Santo Domingo:
1. Cuartel general, fuerzas estadounidenses
2. Cuartel general, IAPF,
3. Compañía D, 307 Batallón Médico, en el Colegio María Auxiliadora,
4. Compañía C, estación de liquidación,
5. 15 Hospital de Campaña,
6. Compañía C en el Camp Randall.

Oficiales del Servicio Médico reunidos cerca de Santo Domingo a principios de mayo de 1965.

El presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson, convencido de la derrota de las fuerzas leales y por temor a la creación de "una segunda Cuba", ordenó a las fuerzas armadas estadounidense restaurar el orden. La decisión de intervenir militarmente en la República Dominicana fue una decisión personal de Lyndon Johnson. Todos los asesores civiles habían estado en contra de la intervención inmediata con la esperanza de que la parte lealista pudiera poner fin a la guerra civil. El presidente Johnson, sin embargo, siguió el consejo de su embajador en Santo Domingo, W. Tapley Bennett, quien señaló la ineficiencia y la indecisión de los líderes militares dominicanos. Bennett sugirió que los EE.UU. interpusieran sus fuerzas entre los rebeldes y los de la Junta, aplicando así un alto el fuego. Los Estados Unidos pudieron entonces pedirle a la Organización de Estados Americanos negociar un acuerdo político entre las facciones opuestas.

El jefe de Estado Mayor general Wheeler le dijo al general de la CINCLANT Palmer que "su ocupación sin previo aviso es para evitar que la República Dominicana se vuelva comunista." Citando como la razón oficial para la invasión la necesidad de proteger las vidas de los extranjeros, ninguno de los cuales habían sido muertos o heridos, una flota de 41 buques fue enviado para bloquear la isla, y se lanzó una invasión de infantes de marina y parte de la 82ª División Aerotransportada el 29 de abril. También, se desplegaron alrededor de 75 miembros de la compañía E del 7th Special Forces Group. Por último, se enviaron 42,000 soldados e infantes de marina a la República Dominicana. Los Estados Unidos junto con la Organización de Estados Americanos (OEA), formaron una fuerza militar interamericana para ayudar en la intervención en la República Dominicana.

Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión. A media tarde del 30 de abril, se negoció un alto al fuego, facilitado por el Nuncio Apostólico del país.

El 5 de mayo fue firmado el Acto de Ley de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño (constitucionalista) y el Comité Especial de la OEA. La Ley preveía un general cese al fuego, reconocimiento de la Zona de Seguridad Internacional, un acuerdo para ayudar a los organismos de socorro, y la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. La Ley establece el marco para las futuras negociaciones, pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores constitucionalistas continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos, sin embargo, los principales enfrentamientos entre las facciones dominicana disminuyeron por un tiempo.

Con la denegación de una victoria militar, los rebeldes constitucionalistas eligieron rápidamente mediante un congreso constitucionalista a su líder Francisco Alberto Caamaño como presidente del país. Los oficiales de Estados Unidos contrarrestaron está acción declarando al general Antonio Imbert Barrera. El 7 de mayo, Imbert fue juramentado como presidente del Gobierno de Reconstrucción Nacional. El siguiente paso en el proceso de estabilización, según lo previsto por Washington y la OEA, fue arreglar un acuerdo entre el presidente Caamaño y el presidente Imbert para formar un gobierno provisional. Sin embargo, Caamaño se negó a reunirse con Imbert hasta que varios de los oficiales leales, incluyendo Wessin y Wessin, fueran obligados a abandonar el país.

El 13 de mayo el general Imbert comenzó la Operación Limpieza y sus fuerzas tuvieron éxito en la eliminación de focos de resistencia rebelde en las fueras de Ciudad Nueva y de silenciar Radio Santo Domingo. La operación terminó el 21 de mayo.

Corredor de seguridad
El 14 de mayo los estadounidenses establecieron un "corredor de seguridad" que conectaba la Base Aérea de San Isidro y el Puente Duarte con el Hotel Embajador y la Embajada de Estados Unidos en el centro de Santo Domingo, los estadounidenses acordonaron esencialmente la zona constitucionalista de Santo Domingo. Se bloquearon las carreteras, establecieron patrullaje de forma continua. Unas 6,500 personas de muchas naciones fueron evacuadas y puestas a salvo. Además, las fuerzas armadas estadounidense suministró ayuda por vía aérea a gran parte de nacionales dominicanos.

A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz (IAPF). La Fuerza Interamericana de Paz se estableció formalmente el 23 de mayo. Las siguientes tropas fueron enviadas por cada país: Brasil - 1,130, Honduras - 250, Paraguay - 184, Nicaragua - 160, Costa Rica - 21 policías militares, y El Salvador - 3 oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Brasil presentó la mayor unidad, un batallón de infantería reforzada. El general brasileño Hugo Alvim asumió el mando de las fuerzas terrestres de la OEA, y el 26 de mayo las fuerzas armadas de EE.UU. comenzó a retirarse.

Los combates continuaron el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una tregua. La mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después que la policía y las operaciones de mantenimiento de la paz fueran entregadas a las tropas brasileñas, pero una presencia militar de EE.UU. se mantuvo hasta septiembre de 1966.

Frente a las continuas amenazas y ataques, incluyendo un ataque particularmente violento en el Hotel Matum en Santiago de los Caballeros, Camaaño aceptó un acuerdo impuesto por el gobierno de EE.UU.. El presidente provisional dominicano, García Godoy, envió al coronel Caamaño como Agregado Militar a la Embajada Dominicana ante el Reino Unido.

En 1966, el ex presidente Joaquín Balaguer (cuarto presidente títere de Trujillo) fue elegido por encima de Juan Bosch - con el apoyo abierto del gobierno estadounidense. Bosch nunca recuperó el poder. Una relativa estabilidad política seguida de una opresión por parte del gobierno de Balaguer, quien con astucia política pasaría a dominar la República Dominicana durante veintidós años.

viernes, 25 de abril de 2014

26 de Abril: Día de las Secretarias

26 de Abril: Día de las Secretarias
Al llegar abril, justo el 26 de este mes, se celebra el Día de las Secretarias. Hombres y mujeres en todas partes del mundo trabajan como secretarias o secretarios. Son ayudantes ejecutivos que deben conocer las técnicas de oficina, sin embargo sus funciones son tan diversas, que en realidad deben saber un poco de todo. Unas de las virtudes principales de una buena secretaria es la organización, vocación de servicio y la responsabilidad.

Entre sus funciones básicas está tomar dictados, digitación, organizar archivos, concertar entrevistas, recibir llamadas telefónicas, así como atender a visitantes o clientes entre otras. Las secretarias deben manejar equipos modernos, tales como fotocopiadoras, fax, computadoras, escáner, entre otras. Existen varios tipos de secretarias entre los cuales están: la secretaria legal, técnica, educacional y bilingüe. Las secretarias deben mantenerse en capacitación continúa para lograr actualizar sus conocimientos.

Origen de esta conmemoración

En el año 1970 fue celebrado el Primer Congreso Internacional de Secretarias, en Buenos Aires, Argentina con la representación de Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, quienes constituyeron la Federación Interamericana de Secretarias (FIAS) y escogieron el día de la reunión, el 26 de abril, como fecha de celebración.

Para esa fecha, en 1971, se funda en nuestro país la ADOSEC (Asociación Dominicana de Secretarias) y se adopta también el 26 de abril como el "Día de la Secretaria", que se comienza a celebrar a partir del año 1972. El 5 de febrero del 1975 durante el gobierno de Joaquín Balaguer se emite el decreto 552 que lo declara día oficial.

Esta fecha también es el Día Interamericano de la Secretaria, y es celebrada en los países miembros de la FIAS, cuyo lema es "Fe, idealismo, amistad y superación".

jueves, 24 de abril de 2014

VERSAINOGRAMA A SANTO DOMINGO POR PABLO NERUDA

Perdonen si les digo unas locuras
En esta dulce tarde de febrero
Y si se va mi corazón cantando

Hacia Santo Domingo, compañeros.
Vamos a recordar lo que ha pasado allí
Desde que Don Cristóbal, el marinero
Puso los pies y descubrió la isla
Que mejor no la hubiese descubierto
Porque ha sufrido tanto desde entonces
Que parece que el diablo y no Jesús
Se entendió con Colón en ese aspecto

Esos conquistadores españoles
Que llegaron desde España, por supuesto
Buscando oro y lo buscaron tanto
Como si les sirviese de alimento

Enarbolando a Cristo con su cruz
Los garrotazos fueron argumentos tan poderosos
Que los indios vivos se convirtieron pronto
En dominicanos muertos

Aunque hace siglos de esta historia amarga
Por amarga y por vieja se las cuento
Porque las cosas no se aclaran nunca
Con el olvido ni con el silencio.

Y hay tanta inquietud sin comentario
En la América hirsuta que me dieron
Que si hasta los poetas nos callamos
No hablan los otros porque tienen miedo.

Ya se sabe en un día declaramos
La independencia azul de nuestros pueblos.
Una por una, América Latina
Se desgranó como un racimo negro
De nacionalidades diminutas
Con mucha flecha y con poco dinero.

Andamos con orgullo y sin zapatos
Y nos creemos todos caballeros.
Cuando tuvimos pantalones largos
Co escogimos pésimos gobiernos:
(rivalizamos mucho en este asunto,
Santo Domingo se sacó los premios).

En esta variedad un tanto triste
Tuvieron a Trujillo sempiterno
Que gracias a un balazo se enfermó
Después de cuarenta años de gobierno.

Podríamos decir de este Trujillo
(a juzgar por las cosas que sabemos)
Que fue el hombre más malo de este mundo
Si no existiera Jhonson, por supuesto.
Sabremos quien ha sido más malvado
Cuando los dos estén en el infierno.
Cuando murió Trujillo respiró
Aquella patria de tormentos
Y en una escalofrío de esperanzas
Subió la luna sobre el sufrimiento.
Corre por los caminos la noticia:
Santo Domingo sale del infierno
Por fin elige un presidente puro:
Juan Bosch que regresa del destierro
Pero no les conviene un hombre honrado
Ni a los gorilas ni a los usureros.

Decretaron un golpe en Nueva York:
Le echan abajo con cualquier pretexto.
Lo destierran con su constitución,
Instalan a cualquier sepulturero
En el tronco del mando y del castigo.

Y los verdugos vuelven a sus puestos
"La democracia representativa ha sido
restaurada en este pueblo"
Dijo El Mercurio en su "editorial"
Escrito en la Embajada que sabemos.

Pero esta vez las cosas no marcharon,
Y de modo interesado aunque severo
A norteamericanos y gorilas
Le salieron los tornillos en el queso,
Y con voz de fusibles en la calle
Salió a cantar el corazón del pueblo.
Santo Domingo con su pueblo armado
Sonó la inspiración de los violentos:
Tomó ciudades, campos y en el puente,
Con el pecho desnudo y descubierto,
Aplastó tanques, desafió cañones.


Y corría impetuoso como el viento
Hacia la libertad y la victoria
Cuando el texano Jhonson, el funesto
Con la sangre de muchos en las manos,
Hizo desembarcar los marineros.

Cuarenta y cinco mil hijos de perra,
Bajaron con sus armas y sus cuentos,
Con ametralladoras y cuchillos
Con objetivos claros y concretos:
"Poner en libertad a los ladrones,
Y a los demás hay que meterlos presos".

Y allí están disparando cada día
Contra dominicanos indefensos
Como en Vietnam el asesino es fuerte,
Pero a la larga vencerán los pueblos.

La moraleja de este cuento amargo
Se las voy a decir en un momento
(no se lo vayan a contar a nadie:
Soy pacifista por fuera y por dentro)

Ahí va:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.

Este poema fue escrito por Neruda en

honor a los Dominicanos a raíz de la
 ocupación norteamericana del 1965.