martes, 27 de septiembre de 2016

Día del Biólogo

Dia-del-Biologo
El Día del Biólogo se celebra cada año en la República Dominicana el 27 de septiembre para honrar aquellos científicos cuyos estudios están relacionados con la vida y los organismos vivos, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos como las bacterías.

El término biología se deriva de la palabra griega βίος (bios) que significa “vida” y el sufijo λογία (logía) que significa “estudio de”.
Ha existido como una ciencia por más de 200 años, y cuenta con muchos campos de investigación: Anatomía, Agricultura, Botánica, Bioquímica, Biogeografía, Biofísica, Biología Celular, Citología, Biología del Desarrollo, Ecología, Entomología, Etología, Biología Evolutiva, Embriología, Genética, Herpetología, Histología, Biología Humana, Antropología, Primatología, Ictiología, Limnología, Mastozoología, Biología Marina, Microbiología, Bacteriología, Biología Molecular, Micología, Liquenología, Ornitología, Parasitología, Paleontología, Ficología, Phylogenetics, Fisiología, Taxonomía, Virología y Zoología.
Los biólogos estudian y analizan como los organismos para determinar su estructura, función, crecimiento, evolución, distribución y taxonomía. Al igual que todas las ciencias, los biólogos utilizan el método científico, ya que deben ser capaces de mostrar evidencia de sus ideas y otros biólogos deben ser capaces de poner a prueba sus ideas por sí mismos.

PORQUE SE CELEBRA EL DIA NACIONAL DE LA BIBLIA EL 27 DE SEPTIEMBRE

República Dominicana es el primer país del mundo en tener un Día Nacional de la Biblia, instaurado cada 27 de septiembre mediante la ley 204-84.

El 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina llamada “Biblia del Oso”. Se llamaba así porque la tapa de esta Biblia tenía un oso comiendo miel desde un panal. Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera, dio origen a la famosa versión “Reina Valera”.

Del “Mes de la Biblia” se desprende “el Día de la Biblia” el cual es conmemorado en varios países, aunque en distintas fechas, entre ellos: Argentina (cuarto domingo de septiembre), Perú, Venezuela, Nicaragua (último domingo de septiembre), República Dominicana (27 de septiembre), etc. En estos dos últimos países, dicho día se encuentra institucionalizado por ley.

Nuestro país oza de varios privilegios.  No solo somos el primer país del mundo en celebrar el Día Nacional de la Biblia, sino que también somos el único país en el mundo que tiene una Biblia abierta en el escudo de la bandera.  Estos privilegios presentan un gran reto sobre esta nación.  Si tenemos la Palabra de Dios en el centro de nuestra bandera, es porque tenemos el compromiso de regirnos por ella.  La Biblia dice: “Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra” (2 Crónicas 7:14).  Dios nos pide cuatro cosas a través de este pasaje: Primero, humillarnos.

 Humillarse delante de Dios y de su Palabra significa reconocer la propia pobreza espiritual.  Debemos reconocer nuestro pecado y renovar el compromiso de cumplir la Palabra de Dios.    Segundo, orar.  Debemos clamar a Dios por su misericordia y pedir su intervención divina sobre cada esfera de esta nación.  Tercero, buscar su rostro.  Debemos buscar a Dios de todo corazón y anhelar su presencia.  Cuarto, convertirnos del mal camino.  Convertirse significa tener un verdadero arrepentimiento el cual exige apartarse del pecado y abrazar la Palabra de Dios para cumplir sus mandamientos.

¿Por qué esta nación debe volverse a la Biblia?  En primer lugar, la Biblia ha sido inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16).  Ningún otro escrito contiene la mente de Dios y revela el verdadero camino a la salvación.  Este libro sagrado ofrece luz para guiarnos, alimento para nutrirnos, consuelo para nuestros corazones, y un ancla en tiempos de tormenta. Es el mapa del viajero, el cayado del peregrino, la espada del soldado, y la ley del cristiano.  Millones de personas alrededor del mundo están siendo transformadas por su verdad eterna.  Las sagradas escrituras son el medio principal del Señor para comunicarse con nosotros.  No hay una sola promesa en la Palabra de Dios que no se haya cumplido.  El propósito de la Biblia es revelar a Jesús como el Hijo de Dios.  Ella nos dice que la única manera de ser salvos del pecado y la muerte, es tener una relación personal con Él.  En 1 Juan 5:11 dice: “Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida”.  Amigo(a), ¿conoce usted al Salvador?

Es imperativo volver a la fuente inagotable de los siglos “La Santa Biblia”.  Necesitamos urgentemente levantar el estandarte de la Palabra de Dios en la familia, en el gobierno, en las escuelas, en los medios de comunicación, en las artes, en los hospitales y en todo lugar.  “Bienaventurada la nación cuyo Dios es Jehová” (Salmo 33:12). 

jueves, 8 de septiembre de 2016

Gregorio Luperón


Resultado de imagen para gregorio luperonGregorio Luperón inicia su vida militar al ser escogido como comandante auxiliar en la Cantonal de Rincón manifestando carácter y disciplina.
Nació el 8 de septiembre de 1839, hijo de Pedro Castellanos y Nicolasa Duperón (apellido francés que luego se convirtió en Luperón), mujer vigorosa, trabajadora infatigable, sostén del hogar de quien aprendió Gregorio, el amor al trabajo responsable y honesto, así como su fuerza y valor ante los afanes del diario vivir.
El misionero protestante William Towler, le enseñó las primeras letras, le infundió el hábito por la lectura y despertó en él su capacidad comprensiva que le ayudaron a alcanzar una amplia cultura universal y nacional.
Desarrolló su liderazgo, su gran resistencia física y el carismático don de mando trabajando como capataz en una hacienda en Jamao, propiedad del francés don José Eduardo Duboq; cualidades que le favorecieron en sus posteriores hazañas militares y políticas como defensor de los ideales patrios.
La vida militar de Gregorio Luperón, se inicia cuando fue escogido para el puesto de comandante auxiliar en la Cantonal de Rincón donde manifiesta su carácter enérgico y disciplinado.
La anexión de la República Dominicana a España proclamada por el presidente Pedro Santana el 18 de marzo de 1861, las protestas del pueblo frente a este acontecimiento, su amor al suelo patrio y a la libertad le impulsan a mostrar su oposición y toma la firme decisión de unirse a las acciones conspirativas contra el gobierno español.
En Puerto Plata fue encarcelado, se escapa y perseguido pasó a Haití, luego a México y después a Estados Unidos. Consigue entrar clandestinamente al país en febrero de 1863.
A su llegada se une al movimiento contra la anexión organizado por los pueblos del Cibao que se concreta con el inicio de la Gesta Restauradora el 16 de agosto de 1863; siendo reconocido como General por su magnetismo, su capacidad y sagacidad militar y nombrado jefe superior de operaciones en la zona de Santo Domingo por el gobierno provisional.
En esta misión se enfrenta a las tropas españolas comandadas por Pedro Santana, logra su cometido haciendo retroceder el ejército español y mantener triunfante la Bandera Nacional en el Noroeste del país, gracias a su patriotismo y valentía.
Sus hazañas militares unidas a su amor por la libertad y el derecho del pueblo a la soberanía, revestido de ideales puros y nobles, alejados de bajas pasiones y glorias personales le ganaron muchos enemigos aún en el seno del gobierno restaurador, no obstante continuó en pos de su ideal: “Unión, independencia, libertad o muerte”.
Al lograr el pueblo dominicano restaurar la República y el retiro de las tropas españolas, comienza un período histórico que se conoce como Segunda República a partir de 1865, período caracterizado por crisis económicas, políticas y sociales.
Gregorio Luperón, tuvo que enfrentar las ambiciones de poder de los antiguos restauradores, las luchas internas, combatiendo con arrojo cualquier medida política tendente a lesionar la soberanía nacional. Así lo vemos rechazar nombramientos y honores si estos representaban menoscabo de los principios nacionalistas que defendió con alma y corazón.
Por circunstancias históricas, Gregorio Luperón, tuvo que volver a enfrentar con valor revolucionario los intereses políticos de hombres que como, Buenaventura Báez, que trabajaron incesantemente por quebrantar la integridad nacional.
En 1866 y luego durante el gobierno de los Seis Años de Báez (1868-1874) se enfrentó Luperón a Báez con el propósito de detener las negociaciones de arrendamiento de la bahía de Samaná y su gestión por anexionar el país a los Estados Unidos de Norteamérica. Este es el momento de la vida de Luperón, más dramático y emocionante de defensa del nacionalismo y enfrentamiento de las ideas anexionistas y las ambiciones imperialistas de gobiernos extranjeros.
En toda la República Dominicana y en el exterior, Luperón, simbolizaba las “fuerzas patrióticas nacionales”.8
Para combatir al gobierno de Buenaventura Báez, busca apoyo en las Antillas hermanas, en países latinoamericanos y en el corazón de los nacionalistas.
El general Gregorio Luperón, combatió con las armas el gobierno de Báez, enfrentándolo y atacando los puertos principales del Norte y Sur del país al mando del vapor “El Telégrafo” llegando apoderarse de la ciudad de Samaná con la finalidad de impedir a toda costa las actividades antinacionales de Báez de “americanizar el país con la venta de Samaná “. Por estas hazañas militares fue declarado fuera de la ley por el gobierno de Báez, perseguido por buques militares norteamericanos, y secuestrada la embarcación por ingleses al considerar a Luperón, un pirata.
Aunque la expedición de “El Telégrafo” no dio los beneficios deseados, sí causó un fuerte impacto en la conciencia dominicana.
Alcanzado el objetivo de deponer a Buenaventura Báez, del poder y después de enfrentar múltiples momentos donde las ambiciones y la traición a los ideales nacionalistas caracterizaron a diferentes gobiernos dominicanos desde 1876; es en 1879 que Luperón, asume el poder político, teniendo la oportunidad de instaurar un régimen democrático, tomando medidas que favorecían el desarrollo del país.
Le sucede en el gobierno el padre Fernando Arturo de Meriño, a quien confió Luperón, el bienestar de la nación por considerarlo hombre de carácter, cultura y patriotismo que continuaría las reformas que inició el gobierno liberal de Gregorio Luperón.
Luperón, fue designado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Europa donde continuó manifestando su gran amor a la patria; promocionando acciones de desarrollo como fue la instalación del primer cable trasatlántico, buscó nuevos mercados a los productos agrícolas y gestionó la reducción a la deuda externa contraída por los gobiernos de Báez. Regresa al país en el momento de nuevas elecciones obteniendo la presidencia Ulises Heureaux (Lilís).
A partir de 1882 y al consolidarse Heureaux, en el poder con un régimen dictatorial, corrupto y antagónico con los valores y principios del Partido Nacional decide salir del país fijando su residencia en Saint Thomas.
Desde el exilio, su protesta contra el régimen de Heureaux, se hace sentir, con escaso respaldo económico para una expedición revolucionaria, tuvo que limitar su lucha a la propaganda y a mantener la esperanza en el pueblo dominicano.
En esta isla escribe sus obras “Notas Autobiográficas y Apuntes Históricos sobre la República Dominicana“.
Afectado de una enfermedad incurable el presidente Heureaux, fue a visitarlo y lo invita a regresar al país, a lo que accedió Luperón, consciente de la cercanía de su muerte. Embargado de gran nostalgia por su amada patria llegó a Puerto Plata y a las pocas semanas muere el 20 de mayo de 1897, recibiendo honrosa sepultura el día 21.

8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización

A pesar de los esfuerzos que hoy se realizan en el mundo hay 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, una gran parte son mujeres.
Para el pedagogo brasileño Paulo Freire “la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”; partiendo de esta definición los esfuerzos para combatir el analfabetismo en el mundo no deben detenerse.

Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando “no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.
En el mundo hay 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas.
Sin embargo a estas cifras se unen centenares de millones de personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben llenar  un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida cotidiana.
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad.
La alfabetización y la educación son principios sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena, son más libres, trabajadores productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias.
El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a los conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y para sus países.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana.
El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea.
Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles.
Un poco de historia
En 1965 representantes de 88 países participaron en Teherán del primer Congreso Mundial de Ministros de Educación. Fue allí, y por primera vez, donde se determinó como prioritaria la participación de la humanidad entera en la lucha contra “la plaga” del analfabetismo, que para ese entonces alcanzaba a mil millones de personas.
Con ese antecedente y para llevar a cabo el compromiso universal de reducir a cero la tasa de analfabetismo en el mundo, en 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.
A pesar de las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad y de la proclamación del periodo 2003 - 2012 como el "Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos", los datos todavía muestran que se debe trabajar mucho en este sentido.

miércoles, 29 de junio de 2016

Pedro Henríquez Ureña

(Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946) Escritor y humanista dominicano. Hijo de la poetisa Salomé Ureña de Henríquez, ha sido una de las figuras más sólidas y estimables de la cultura dominicana. Su vida literaria empezó a los catorce años, con la publicación de una colección de poemas titulada Aquí abajo. En 1901 se trasladó a Nueva York a cursar estudios universitarios. De aquella ciudad pasó a La Habana, Cuba, donde en 1905 publicó su primer libro, Ensayos críticos, para pasar luego a México, donde permanecerá entre 1906 y 1913.

Pedro Henríquez Ureña

En 1914 volvió a la capital cubana, donde publicó un estudio acerca de Hernán Pérez de Ayala. Entre 1915 y 1916 residió en las ciudades de Washington y Nueva York, donde en 1918 publicó Las nuevas estrellas de Heredia. Durante este último año ingresó en la Universidad de Minnesota, en la que se mantuvo como docente hasta 1921. Durante estos años viajó a España en dos oportunidades y estableció contacto con Ramón Menéndez Pidal, quien escribió el prólogo a Versificación irregular de la poesía castellana, su tesis doctoral presentada en Minnesota.
De Estados Unidos salió hacia México, donde participó activamente de las políticas adelantadas desde la Secretaría de Educación por José de Vasconcelos. Allí ejerció la docencia universitaria y fue director general de Enseñanza Pública en Puebla. En 1924 se trasladó a Argentina, país en el cual residiría hasta su muerte, con una pausa entre 1931 y 1933, cuando atendió el llamado del presidente Trujillo para que se hiciera cargo de la dirección de Educación, labor en la que decidió no permanecer. Durante este período ocupó una cátedra en la Universidad. En Argentina fue catedrático en las universidades de Buenos Aires y de La Plata. Murió en 1946 mientras se dirigía en tren hacia esta última ciudad a atender sus compromisos académicos.
Erudito de tipo moderno, preocupado por la corrección y la pureza del lenguaje, y enamorado de los clásicos griegos, latinos y castellanos, apenas escribió obras de imaginación, como el cuento La Sombra, el poema dramático El nacimiento de Dionisos y algunas poesías más, dentro del tono y ambiente del modernismo. Su limpieza literaria corrió parejas con su limpieza espiritual: por caminos opuestos a los de su hermano Max, se alejó pronto cuanto pudo del dictador Trujillo.
Fue filólogo y un ensayista de verdadera altura, apasionado por la sencillez del lenguaje, que procuró limpiar de barroquismos hasta llegar en ocasiones a la sequedad. A este respecto, son fundamentales sus estudios titulados Corrientes literarias en la América hispanaSeis ensayos en busca de nuestra expresión;Ensayos críticos (1905); Horas de estudio (1910); Mi España (1912); La versificación irregular en la poesía castellana (1920); La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936); El español en Santo Domingo (1940);Plenitud de España (1940), y su obra póstuma: Historia de la cultura en la América Hispánica (1947).
Son de verdadera importancia sus ensayos sobre Juan Ruiz de Alarcón y sobre Hernán Pérez de Oliva, así como su recopilación de Romances de América (1913), en la que recoge los romances españoles que todavía se recitan o cantan en la República Dominicana. Nuestro autor es una figura ilustre de las Letras de la América española.

viernes, 29 de abril de 2016

Celebra Día Nacional de la Ética Ciudadana

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) celebró el Día Nacional de la Ética Ciudadana con un acto en el que llamó a los funcionarios públicos a reflexionar ante la desmoralización y pérdida de valores que debilitan a la sociedad dominicana. El Director Jurídico y Coordinador de la Comisión de Ética del MEPyD, Roger Abreu, acompañado del Analista Sectorial y miembro de la comisión, Leopoldo Artiles, encabezaron este miércoles pasado la actividad que tuvo como invitado de honor al Director General de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental, doctor José Joaquín Bidó Medina.
En el acto, celebrado en la sede del MEPyD, se entregó material de lectura para fomentar los valores y fueron resaltadas las cualidades y virtudes que caracterizaron a Francisco Ulises Espaillat, uno de los líderes del movimiento revolucionario que estalló en Santiago en julio de 1857 en contra del desorden administrativo y la corrupción que imperaba en la época.
Abreu, según una nota de la Unidad de Comunicaciones del MEPyD, destacó las virtudes de Espaillat, reconocido como un presidente honesto y decoroso de la función pública dominicana, quien tomara posesión el 29 de abril de 1876, al presentar a su juicio un programa de gobierno que planteaba las garantías ciudadanas, el combate de los privilegios y la aplicación igualitaria de la ley.
Por su parte Bidó Medina, hizo un llamado a los funcionarios públicos para que asuman como prioridad el compromiso ineludible de construir una nación sustentada en los principios éticos, la responsabilidad y la justicia.
Señaló que la República Dominicana requiere de una constante renovación moral de todos los sectores sociales que ocupan posiciones de liderazgo económico, político, cultural, social e intelectual, para no sucumbir ante propuestas que pudieran poner en riesgo la fe y la esperanza en el porvenir de las presentes y futuras generaciones.
El actual Director General de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental recalcó que “la ética está estrechamente ligada a la moral y esta comienza en el origen humano y se forma desde el hogar, siendo esta el mayor intangible con que cuenta una nación”.
Estuvieron presentes en el acto, representantes de la Comisión de Ética del MEPyD, Caroline Ruiz, Directora Interina de Recursos humanos; Rhaysa Martínez
Directora del Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública; Nelson Pérez,
Director de Tecnología de la Información; Hernán Paredes, Director Ejecutivo del
Centro Nacional de Fomento y Promoción de Asociaciones sin Fines de Lucro, y representantes de los diferentes departamentos de la institución.

jueves, 28 de abril de 2016

Causas y consecuencias de la invasión norteamericana de 1965 en la República Dominicana

Con la excusa de que había comunistas envueltos en el derrocamiento de 
Donald Reid Cabral, Estados Unidos invadió el país en abril de 1965.
Causas guerra de abril 1965
El profesor Juan Bosch, fue derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República Dominicana, el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin.

Bosch fue el primer Presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leónidas Trujillo.
Este hecho tuvo como precedente  la promulgación de la Constitución de 1963, que establecía entre otras cosas, la libertad política, religiosa y de expresión, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista. También esta Carta Magna favorecía a los campesinos y trabajadores.
Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al exilio a la isla de Puerto Rico.
Con el apoyo de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.
Éste Gobierno se caracterizó por hacer una mala administración pública, siendo arropado por la corrupción y represión contra el pueblo, dado estos hechos, el pueblo se manifestó en su contra con protestas en las calles.
El 29 de noviembre de 1964 la agrupación política 14 de Junio, llamada años más tarde 1J4, se levanta en armas en las montañas dominicanas declarando  guerra abierta contra el triunvirato.
El 21 de diciembre, Manuel Aurelio Tavárez Justo, líder del movimiento y viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las Manaclas en la Cordillera Central.
Este asesinato provoca una gran indignación popular y motiva la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de Junio.
Con el ascenso del  doctor Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la situación económica del país se deteriora; se llega a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que la miseria que sufrían los sectores marginados se agudizó.
Por otro lado, la corrupción administrativa motivó a un grupo de jóvenes oficiales que bajo la coordinación del brillante y joven oficial, coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, se sumieron en actividades conspirativas en los cuarteles con el fin de atender el clamor popular cada vez más poderoso, exigiendo la Constitución del 63 sin elecciones, así hicieron sucumbir al triunvirato presidido por Reid Cabral.
El 28 de abril de 1965, cuatro días después de iniciado el movimiento cívico-militar que acabó con el gobierno encabezado por Reid Cabral, con la excusa de la presencia de unos 53 dominicanos supuestamente comunistas, el gobierno de los Estados Unidos invadió República Dominicana.
Motivada en este hecho y por el temor de que en el país fuera a suceder algo similar al fenómeno socio-político registrado en Cuba en 1959, la administración del presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de la 82 División Aerotransportada de los Estados Unidos, con lo que por segunda ocasión en el siglo XX se violaba la integridad territorial de la nación dominicana. La invasión norteamericana buscaba preservar su dominio sobre suelo dominicano.
Uno de los hechos de mayor importancia para los militares constitucionalistas fue su reintegración  a las Fuerzas Armadas con el respeto de sus rangos; la realización de un “Acto Institucional” inspirado en las libertades, derechos políticos y civiles consagrados en la Constitución de 1963.
Esta intervención terminó el 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el acenso del doctor Joaquín Balaguer a la presidencia de la República Dominicana el 1 de junio de 1966.