lunes, 22 de septiembre de 2014

Día Internacional de la Paz

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
La celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30 aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz , en la cual se reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de reafirmar el compromiso de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó la Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67  de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución55/282 , que estableció el 21 de septiembre como un día de cesacióndel fuego y de no violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Gregorio Luperón

(1839/09/08 - 1897/05/21)
Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata. Hijo de Nicolasa Luperón y Pedro Castellano. 

Cursó estudios en una escuela de su ciudad y con 12 años pasó a trabajar en una finca de Jamao propiedad de Pedro Eduardo Dubocq. 

A la edad de 22 años inicia su oposición a la anexión. Perseguido durante la lucha restauradoras y el gobierno de la anexión, en septiembre de 1863 asumió el mando de las tropas que atacaron Santiago. El 14 de septiembre de ese año fue elegido para ocupar la presidencia de la República, cargo que no acepto. 

El 8 de octubre fue nombrado General en Jefe de las fuerzas del sur y en el mes de noviembre asumió la defensa de la Sabaneta. El 20 de enero de 1864 fue nombrado Jefe del Ejército Libertador Dominicano. Combatió al General Santana en Arroyo Bermejo

En 1864 fue presidente, debido a la enfermedad de Benigno Filomeno Rojas. En Marzo de 1865 se casócon Ana Luisa Tavárez y al finalizar la guerra, regresó a su ciudad natal. En 1866 formó pare de untriunvirato que gobernó del país del 1 de mayo al 22 de agosto. Su gobierno, en 1879, tuvo asiento en Puerto Plata. 

Ocupó la presidencia provisional después de la revolución en contra del Presidente Cesáreo Guillermo. Apoyó a Ulises Heureaux en 1887 aunque se declaró en su contra, por las medidas dictatoriales que Lilís tomó en su gobierno. 

Gregorio Luperón falleció el 21 de mayo de 1897 en su ciudad natal de Puerto Plata

Día Internacional de la Alfabetización

UN POCO DE LA HISTORIA
En 1965 representantes de 88 países participaron en Teherán del primer Congreso Mundial de Ministros de Educación. Fue allí, y por primera vez, donde se determinó como prioritaria la participación de la humanidad entera en la lucha contra “la plaga” del analfabetismo, que para ese entonces alcanzaba a mil millones de personas.

Con ese antecedente y para llevar a cabo el compromiso universal de reducir a cero la tasa de analfabetismo en el mundo, en 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon al 8 de septiembreDía Internacional de la Alfabetización.

A pesar de las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad y de la proclamación del periodo 2003 - 2012 como el "Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos", los datos todavía muestran que se debe trabajar mucho en este sentido.

lunes, 30 de junio de 2014

Prof. Juan Emilio Bosch Gaviño

 Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega, RepúblicaDominicana, el 30 de junio de 1909.

Es conocido por su narrativa social realista. Ha escrito más de 50 novelas y cuentos. Sus obras más famosas son: "Cuentos Escritos en el Exilio", "El Oro y La Paz" y "La Mañosa". Laobra de Bosch no sólo es literaria, realizó grandes aportes como sociólogo e historiador en libros como: "Hostos, el sembrador", "Judas Iscariote, el Calumniado", "Dictaduras Dominicanas" y "Clases Sociales en la República Dominicana".

En 1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Debido a las presiones de la Tiranía Trujillista se ve forzado a vivir en el exilio en el período 1942-1961.

En 1962 es elegido Presidente de la República. A los siete meses, el ejército le dio un golpe de estado acusándolo de apoyar a los comunistas. Juan Bosch se ve obligado nuevamente a exilarse en el extranjero.
En 1965 sus partidarios realizan una revolución que termina con una intervención armada estadounidense.
En 1966 se presenta a las elecciones, pero es derrotado por Joaquín Balaguer.
Fundó el Partido de la Liberación Dominicana en 1973. 
Como candidato de este partido se presenta en las elecciones de 1978, 1982 y 1990, pero no logra alcanzar la presidencia. 
En las elecciones de 1996 el PLD logra ganar las elecciones, pero el candidato en este caso era Leonel Fernández. 
El papel de Juan Bosch en esta victoria fue crucial, pues formó la alianza "Frente Patriótico" junto a Joaquín Balaguer para impedir la victoria de José Francisco Peña Gómez (candidato del Partido Revolucionario Dominicano).
Murió en primer de noviembre de 2001.

Pedro Henriquez Ureña


Nació en Santo Domingo en 1884. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal, destacado medico y educador, que ocupó la presidencia de la Republica en 1916 y de Salomé Ureña, consagrada educadora, pionera en promover la participación cultural de la mujer, se reconoce como una de nuestras mejores poetisas.

Fue un reconocido crítico literario, ensayista, lingüista y poeta dominicano. Vivió en Cuba, donde realizó sus primeras publicaciones, luego en México. Viajó a Francia, donde en 1910 publicó en París "Horas de estudio", una recopilación de sus trabajos. Continuó su labor de investigación y docencia en los Estados Unidos y también en Argentina (Buenos Aires y La Plata).

Fuera  del  país  desempeñó  importantes cargos relacionados  con  la enseñanza y la cultura.  Siempre como maestro y  literato impartió  cátedras en universidades de Cuba, Argentina, Puerto Rico, Estados Unidos, México, Uruguay, Chile  y  en  las  principales ciudades  europeas.

Vivió la última etapa de su vida en Argentina, donde fue conferencista, ejerció la docencia y colaboró en actividades literarias, y en la organización de bibliotecas.  Falleció en mayo de 1946, víctima de un sincope cardiaco. 

jueves, 12 de junio de 2014

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

descarga (2)
Cada 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Ojalá pudiéramos dejar de celebrar este día, pero por desgracia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

Debido a la existencia del trabajo infantil, la OIT (Oraganización Internacional del Trabajo), instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio.
Desde 2002 hasta la actualidad, cada uno de los años, se ha dedicado a una temática:
  • 2002: ”Un futuro sin trabajo infantil”
  • 2003: ”Trata de niños y niñas”
  • 2004: ”A puerta cerrada – trabajo infantil doméstico”
  • 2005: ”Un carga demasiado pesada: trabajo infantil en minas y canteras”
  • 2006: ”La eliminación del trabajo infantil: iJuntos podemos hacerlo!”
  • 2007: ”El trabajo infantil y la agricultura”
  • 2008: ”La educación: La respuesta acertada al trabajo infantil”
  • 2009: ”Demos una oportunidad a las niñas: Erradiquemos el trabajo infantil”
  • 2010: ”Metamos un gol… erradiquemos el trabajo infantil”
  • 2011:  “¡Atención! niños en trabajos peligrosos- Erradiquemos el trabajo infantil”
  • 2012: “Derechos humanos y justicia social…erradiquemos el trabajo infantil”
  • 2013: “No al trabajo infantil en el trabajo doméstico” 
En 2014, se centra en la protección social: “Ampliemos la protección social: ¡eliminemos el trabajo infantil! “
La protección social es un derecho humano y está sólidamente justificada desde el punto de vista económico y social. La protección social permite el acceso a la educación, la salud y la nutrición, y desempeña un papel fundamental en la lucha contra el trabajo infantil.

El Informe mundial de 2013 sobre el trabajo infantil (Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil) insiste en la importancia de abordar las vulnerabilidades económicas y sociales subyacentes que pueden forzar a las familias a recurrir al trabajo infantil. A raíz de ello, se destaca la importancia de ampliar la protección social en consonancia con la Recomendación núm. 202 de la OIT. El Informe mundial identifica una serie de prioridades clave pertinentes:
  • La necesidad de más información sobre los instrumentos de protección social que ayudan en la lucha contra el trabajo infantil, en qué circunstancias y por qué, a fin de orientar la acción futura.
  • El establecimiento de pisos nacionales de protección social en consonancia con la Recomendación núm. 202 de la OIT sobre los pisos de protección social. La atención de la salud y la seguridad del ingreso, combinadas con el acceso a la educación y a otros servicios esenciales, pueden prevenir el trabajo infantil.
  • Asegurar que los sistemas de seguridad social “tengan en cuenta las necesidades de los niños”, abordando las desventajas sociales, los riesgos y vulnerabilidades únicos con los que los niños pueden haber nacido o que han adquirido posteriormente en la infancia debido a circunstancias externas.
  • Diseñar programas de protección social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y, en particular, que tengan en cuenta el problema del trabajo infantil, con el fin de maximizar su impacto sobre el trabajo infantil.
  • Asegurar que los sistemas de protección social lleguen a los grupos de niños especialmente vulnerables, incluidos los niños que han sido afectados, o han quedado huérfanos, por el VIH y el SIDA, los niños migrantes, los niños pertenecientes a minorías étnicas marginadas y grupos indígenas, y otros grupos económica y socialmente excluidos.

lunes, 2 de junio de 2014

¿Qué es la temporada ciclónica?

Con la entrada del verano, las aguas del Océano Atlántico, del Mar Caribe y del Golfo de México aumentan su temperatura, lo que se ha demostrado que contribuye significativamente a la formación de estos fenómenos atmosféricos, debido a eso se ha establecido como Temporada Ciclónica para esta región el período, comprendido entre el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de cada año.Aunque puede haber ciclones o tormentas tropicales durante todo el año (excepto Marzo). En el Golfo de México y el Caribe Occidental, por ser aguas más tranquilas, el calentamiento precede al resto, originándose allí los primeros sistemas ciclónicos de la temporada.

A medida que avanza el verano el sol se va desplazando a latitudes más boreales (hacia el norte) de modo que los huracanes se producen al norte del Caribe y se desplazan, debido al movimiento de rotación de la Tierra, hacia el Oeste, arribando frecuentemente a la costa Este de Estados Unidos después de haber pasado por los países del Caribe (especialmente Puerto Rico, República Dominicana, Haití Cuba, Las Bahamas).


Primero arriban a la costa de Florida y, a medida que avanza el verano del hemisferio norte (agosto - septiembre) y según la potencia del huracán, pueden llegar a los estados centrales de EE.UU e incluso a los más norteños de la costa atlántica y avanzar continente adentro.

Al final de la temporada, cuando el agua comienza a enfriarse otra vez, los huracanes se forman nuevamente en el Caribe y el Golfo.


Clasificación de los Ciclones Tropicales

De acuerdo con la intensidad de sus vientos sostenidos se clasifican en:

Depresión tropical: Es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos son menores de 62 km/h (33 Kt). Se considera un ciclón tropical en su fase formativa. Puede formarse lentamente a partir de una perturbación tropical o de una onda de los vientos del Este que no alcanza a organizarse.

Tormenta tropical: Es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos fluctúan entre 62 y 118 km/h (34 a 63 Kt).

Huracán: Es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Se caracteriza por un intenso centro de baja presión, rodeado de bandas nubosas dispuestas en forma de espiral que giran alrededor de su centro (ojo del huracán) en sentido contrario de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el mismo sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur, produciendo vientos que sobrepasan los 119 km/h (64 Kt) y provocando lluvias torrenciales. Vientos de más de 240 km/h han sido medidos en los huracanes más intensos.

La temporada de huracanes para este año 2006, en el Atlántico norte, será activa pero menos intensa que la pasada, cuando los ciclones dejaron una estela de muerte y destrucción, pronosticó uno de los más reconocidos meteorólogos de Estados Unidos.

En la temporada, que comienza el próximo 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, se formarán 17 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían transformarse en huracanes, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora en cinco de ellos, dijo William Gray, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado.