jueves, 27 de febrero de 2014

Historia de la Independencia Nacional Dominicana

Historia de la Independencia Nacional Dominicana

Historia de la Independencia Nacional Dominicana
La República Dominicana declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de Febrero de 1844 y se constituye como un estado independiente.

Domininación Haitiana 

La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la recién creada república negra, en la que había sido abolida la esclavitud.

La invasión se produce casi sin ninguna oposición militar dada la diferencia numérica de ambos lados. La parte este o española tenía una población inferior al pueblo haitiano de esa época, además de la desorganización y miseria producto de la Guerra de la Reconquista en la parte española. Por otra parte, España estaba en franca decadencia y enfrentando los movimientos independentistas en el territorio continental y había perdido el interés por esta posesión cuyas minas de oro ya estaban agotadas.

La ocupación haitiana de la parte oriental de la isla que duró 22 años. Esta ocupación, que pretendía anexar el territorio oriental a Haití, produjo inmediatamente un gran malestar y repulsa en los habitantes españoles dado sus irreconciliables diferencias de idioma, cultura, religión y su organización política, pero sobre todo por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.

Movimientos separatistas 

La ocupación generó resistencia, desobediencia civil e incluso algunas conspiraciones que fueron develadas y hechos prisioneros o condenados a muerte sus miembros en un régimen que representaba cada día más el oprobio natural de una dominación extranjera.

La Trinitaria 

En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de toda dominación extranjera. 

La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.

Cuando el Presidente Boyer es derrocado por un movimiento revolucionario haitiano, se presentan coyunturas que precipitan los acontecimientos en la parte oriental de la isla firmemente decidida a terminar con el yugo opresor.

En ese momento existían cuatro movimientos separatistas como nos menciona Frank Moya Pons en su Manual de Historia: 
  1. El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte
  2. Movimiento pro-español, del cual eran exponentes en Santo Domingo los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, y en Puerto Plata el veterano General Andrés López Villanueva.
  3. Movimiento pro-ingles, se inclinaba a buscar la protección de Inglaterra a cambio de ventajas comerciales y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán de apellido Pimentel.
  4. Los Afrancesados:  compuesto por hombres maduros, la mayor parte de los cuales habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano anterior y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, (los afrancesados) a cambio de otorgarle a esta potencia privilegios políticos, arancelarios y territoriales. Sus cabecillas visibles eran un rico propietario de Azua llamado Buenaventura Báez (que luego se convirtió en dictador) y el importante abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte.
El Gobierno provisional haitiano ordenó que se realizaran elecciones municipales el día 15 de Junio de 1843, elecciones que fueron ganadas en su mayoría por los miembros de la Trinitaria en el sector oriental, victoria que agudizaría la lucha contra la dominación haitiana e hizo que el General Gérard o Herard con sus tropas iniciara la persecución de los trinitarios en todo el país, obligando a Duarte a embarcarse subrepticiamente hacia Saint Thomas para evadir dicha persecución.

El movimiento quedó bajo la dirección de Francisco del Rosario Sánchez y buscando lograr nuevos adeptos lograron “conquistar” para la causa a Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del régimen de Boyer que el nuevo gobierno haitiano había dejado fuera. También conquistaron los hateros del este del país, un grupo de personas privilegiadas por la colonia mediante la entrega de grandes cantidades de tierra y sus lideres eran los hermanos Pedro y Ramón Santana.

Declaración de Independencia 

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana".

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

A los 170 años de nuestra Independencia Nacional

A los 170 años de nuestra Independencia Nacional

Hay que leer la historia y conocerla, hay que analizar los hechos que nos han llevado hasta lo que hoy tenemos, y hay que recuperar los principios democráticos y liberales que inspiraron a nuestros padres de la Patria, en especial Duarte.


A los 170 años de nuestra Independencia Nacional
Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana Óleo de Miguel Núñez, artista plástico.

Hoy se cumplen 170 años de la independencia dominicana. Es un momento de fiesta para el país y todos los dominicanos en cualquier parte del mundo en que se encuentren.
La independencia dominicana fue trabajada arduamente duramente muchos años. José Núñez de Cáceres proclamó la independencia de la corona española el 1 de diciembre de 1821, aprovechando las condiciones de precariedad en que había caído la colonia conocida como Haití Español. Le llamó Estado Independiente de Haití Español
Ese esfuerzo quedó frustrado por la decisión del gobierno de Haití, de Boyer, que había obtenido su independencia de Francia en 1804 y que siempre sostuvo que la isla era una sola e indivisible, y las tropas haitianas entraron en el territorio nacional, destruyendo ese primer esfuerzo nacionalista, que no fue antiesclavista.
Duarte y los Trinitarios surgieron unos años después, siendo muy jóvenes, y trabajaron desde el ala liberal de la política y proclamaron el surgimiento de la República Dominicana, hecho que se concretó el 27 de febrero de 1844, con Duarte como ideólogo principal, y con Sánchez y Mella como los más destacados activistas, entre muchos otros trinitarios y esforzados ciudadanos, que aún teniendo la nacionalidad española, consideraban era posible un Estado Independiente.
La gloria de los Trinitarios, y en particular de Juan Pablo Duarte, nunca fue reconocida plenamente. Casi terminando el siglo XIX un dictador decidió que no era sólo Duarte el padre de la Patria, sino que eran tres. Y así ha quedado. Entre dictadores –Lilís y Trujillo- dibujaron la imagen y figura de Duarte que les era más atractiva para sus propósitos de control y dominación.
El año 2013, que acaba de transcurrir, fue el del bicentenario del nacimiento de Juan Pablo Duarte, y ese hecho se esfumó casi de las efemérides dominicanas, con swolo algunos actos menores y de escasa significación. Duarte sigue teniendo el sello de la derrota sobre su memoria y sobre la historia que le ha seguido después de su muerte en el exilio, en la pobreza, en Venezuela en 1876.
Hay que leer la historia y conocerla, hay que analizar los hechos que nos han llevado hasta lo que hoy tenemos, y hay que recuperar los principios democráticos y liberales que inspiraron a nuestros padres de la Patria, en especial Duarte.
Celebremos pues estos 170 años de nuestra independencia:

martes, 25 de febrero de 2014

Himno a Mella

Himno a Mella

Letra.......: Ramón Emilio Jiménez
Música...: Julio Alberto Hernández

No fue nunca la divisa del
instinto de matar,
ni fue el rígido instrumento
de la fuerza militar
provocando las groseras
ambiciones del poder:
Fue tu espada la divisa
del honor y del deber.

Fiel discípulo de Duarte,
comprendiste el ideal,
y sirviendo los destinos
de la causa nacional,

Disparaste tu trabuco,
que rugió como León,
despertando las conciencias
y clamando redención.

La Bandera fue tu culto,
la Bandera fue tu altar,
y dijiste: Cuando vaya para
siempre a descansar,
que ella envuelva mi cadáver.
Y moriste con honor
en los brazos
siempre abiertos de la enseña tricolor.

Y después, cuando quisieron
de la fosa recoger
tus cenizas venerandas,
un milagro pudo ser: 
Encontraron la bandera,
la Bandera tricolor,
reviviendo en sus matices
la grandeza de tu amor.

Ramón Matías Mella

Ramón Matías Mella

Ramón Matías Mella es uno de nuestros padres de la patria. Nacido en Santo Domingo el 25 de febrero de 1816, este hombre de fuertes sentimientos patrióticos fue una pieza clave en la independencia nacional. Hoy se conmemora un año más de su nacimiento y lo recordamos con este resumen de su vida.

Su rol en la Independencia 

Su participación en la independencia dominicana fue muy importante ya que de los tres padres de la patria él era el militar, conocedor de estrategias de batalla, Duarte era el ideologo, y Sánchez era el político que con su carisma lograba convencer a las multitudes de la necesidad de separación.

Convocó e hizo posible una alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que combatían contra Boyer. Esto trae como consecuencia de que el 16 de enero de 1844 firme el Acta de Separación, en la cual se proclama la necesidad de separarse de la opresión haitiana y se hace oficial la unión de liberales y conservadores.

Durante la guerra de independencia ocupó la Región Norte para impedir la penetración haitiana. En la proclamación de independencia el 27 de febrero de 1844, Mella dispara el famoso trabucazo que consagró el nacimiento de la República Dominicana. Mella es quien proclama a Duarte como presidente de la Junta Central Gubernativa para evitar que alguno de los afrancesados, que eran partidarios del colonialismo en lugar de la república, ocupara el poder. Por esta actitud Pedro Santana lo expulsa del país.

Mella regresa al país en 1848 amparado en la amnistía del presidente Manuel Jiménez. Al regresar se une a los conservadores junto a Pedro Santana, hasta que en 1861, ante la eminente anexión a España, se une a los restauradores. Ramón Matías Mella es uno de los aguerridos luchadores, participó en dos grandes guerras: La Independencia y La Restauración. Murió el 4 de junio de 1864 en Santiago. Sus restos descansan en el Altar de la Patria junto a los de Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

De las tres grandes figuras próceres del siglo 19, fundadores de la República, Matías Ramón Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.

lunes, 24 de febrero de 2014

Personajes del Carnaval Dominicano



                            Personajes del Carnaval



Roba la Gallina

seleccione aqui para ver la foto en grandeTambién observamos en el carnaval costumbres simpáticas, como la de Roba la Gallina, que consiste en un personaje disfrazado (típicamente con busto y trasero abundante) que va por los colmados y tarantines (establecimientos comerciales) pidiendo para sus pollitos, que no son más que los jóvenes del pueblo que le siguen en alborozada procesión.
El grupo anda en ruidoso jolgorio cantando estribillos repetitivos como:


ti-ti, manatí
ton-ton, molondrón
roba la gallina, palo con ella
Los dueños de los establecimientos entregan dinero o dulces a la gallina, quien a su vez los lanza hacia atrás a sus seguidores, los cuales reciben en animada algarabía.
Se dice que el personaje Roba la Gallina viene del pasado cuando a quien se encontrase robando gallinas se le untaría brea y se le haría pasear por el pueblo cubierto de plumas de gallina.

Los Diablos Cojuelos

seleccione aqui para ver la foto en grandeLos Diablos Cojuelos andan sueltos por las calles atemorizando a la población y azotando las personas con sus vejigas y fuetes o látigos.
El Diablo Cojuelo era un demonio travieso y juguetón que colmó la paciencia del mismo diablo y éste lo arrojó a la tierra, lastimándose una pierna al caer, quedando cojo o "cojuelo".
Su disfraz ridiculiza el de caballeros medievales con capa y pantalones anchos de colores vivos y máscara representando un animal o rostro horrible y espantoso.

Se me Muere Rebeca

Representa a una madre desesperada que quiere llevar a su hija que se encuentra gravemente enferma. Va gritando todo el camino, de pronto se para, enseña a la hija (en representación una muñeca), mientras un coro le va respondiendo.
Se para en los colmados pide golosinas para la hija enferma, pero realmente las reparte entre los niños, que la siguen con insistencia.

Califé

Es un poeta criticón, que en versos, va criticando en forma jocosa a todos los personajes de la vida política, social y cultural; es seguido por un coro y esta vestido de frac negro,  camisa blanca y un gran sombrero negro.

Los Africanos

Personajes pintados de negro, con carbón y aceite quemado de carro, van grupos de hombres y mujeres, imitando a negros esclavos, bailando por las calles como parte del carnaval.

Los Indios


Foto: Secretaría de Estado
de Turismo
También salen comparsas de niños y niñas, así como de personas adultas, imitando a los antiguos habitantes de la isla, con plumas arcos y lanzas, con todo el cuerpo pinto, llmandolos "Indios".
De una de esta comparsas se originó una representación teatral con un drama, que expresa la relación de los españoles con los indigenas, que constituye la muestra mas importante del teatro del carnaval.
La comparsa con más tradición que aún representa este drama se llama "La comparsa de San Carlos", localizada en un popular barrio de Santo Domingo.

La Muerte


Es la representación de una calavera, con todo y mascara, en la ciudad de Santo Domingo, acompañaba tradicionalmente a los Diablos y recibe tradicionalmente el nombre de "La muerte en Jeep".

Nicolás Den Den

Nicolas Den Denes un oso, que apesar que va amarrado a una cadena que manipula un hombre  , que representa a un domador, va bailando y haciendo reir a los niños y niñas que asisten al carnaval en santiago.
En Montecristi, le llaman el Oso Nicolás.

Los monos de Simonico

Son tradicionalmente "Los monos de Somonico". Consiste en una comparsa disfrazados de estos animales con un  traje hecho en flecos. Son oriundos de Villa Duarte, un sector popular de Santo Domingo.

Los Pirulíes

Son niños disfrazados de"indios"con una falda hecha con flecos de coco, que van bailando en las calles de Cabral Baraona.

Los Alí Babá

Son comparsas con motivaciones orientales, cuya caracteristica principal es una sincronizada coreografía , van bailando con todo el cuerpo al ritmo  básico que le dan los redoblantes y bombos  dentro de una marcada influencia  de los "Cocolos"de San Pedro de Macorís a nivel musical y las aportaciones en la danza correspondiente a Luis Alberto Torres Chacón.  

Foto: Secretaría de
Estado de Turismo

Los Platanuses


Son unos personajes de carnaval de Cotuí que se cubren el cuerpo con hojas secas de plátano y se cubren la cara con una mascara de Higuero. pintado en diferentes colores.

Las Marimantas

En Yerba Buena, una comunidad rural a cinco Kilometros de Hato Mayor, salen las marimantas, personajes carnavalescos cuyo cuerpo está cubierto de ramas verdes de árboles, con una máscara de cuero de vaca, cubierta la cabeza con un caparazón que le sirve de guarida al comején.

El Doctor

Pintados de carbón y varios colores, con unos espejuelos de cáscara de naranja con alambres y con un maletín, va queriendo el Doctor curar a todo el mundo, especialmente a las mujeres.

Los Trasvestis

Es uno de los personajes más comunes, pícaros y alegres que tiene el carnaval, donde los hombres se visten de mujer y van divirtiendo a todos los asistentes al carnaval.

El Papelón

Al grito de "A que no me quemas el Papelón!", un hombre disfrazado de mujer va provocando con su trasero, mientras otro personaje trata de quemárselos, haciéndolo con extraordinaria gracia que todo el mundo provoca risa.

Los Galleros

Dos campesinos, con sus gallos en mano, deciden jugar gallos en plena vía  pública  y cuando están en medio de la pelea llega un policía, desbarata el juego e intenta llevárselos presos.
Se produce un dialogo lleno de sátira, lo que se convierte en una divertida muestra de teatro carnavalesco.

viernes, 21 de febrero de 2014

Bandera Dominicana, símbolo de patriotismo

Bandera Dominicana, símbolo de patriotismo 

La bandera tricolor dominicana es uno de los símbolos patrio junto al escudo y el himno nacional. Para exaltarla, se celebra su dia los 21 de enero de cada año, una decisión oficial que consta en la Gaceta Oficial No.5231 del mes de mayo de 1938. 
Sin embargo en dicha publicación se declaraba como Día de la Bandera el 24 de octubre, porque era la fecha de nacimiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, que gobernó el país hasta el 30 de mayo del 1961.
Cuando se puso fin a ese régimen se dictó la ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) que instituyo como día de la bandera nacional el 27 de febrero, el día de la Independencia Dominicana:
Como está concebida, la Bandera Dominicana viene a ser un símbolo sagrado para los ciudadanos de este país.  De acuerdo con lo descrito dentro del artículo 31 y 32 de la Constitución, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del asta) y azul. En el centro de la cruz existe el escudo de armas de la República Dominicana.
La bandera nacional Dominicana se caracteriza por una cruz blanca cuyos brazos se extienden hasta las orillas, dividiendo la bandera en cuatro cuarteles, dos azules y dos rojos, alternados, dispuestos de manera que el primer cuartel, aquel situado junto al asta y que está unido al tope, sea azul. La relación anchlargo es de 2:3; es decir que por cada 2 unidades de ancho tendrá 3 unidades de largo. La Bandera Nacional fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió claramente en el juramento de los Trinitarios:
"En nombre de la Santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente: juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, mi vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una República soberna e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana.LA CUAL TENDRÁ SU PABELLÓN TRICOLOR EN CUADROS ENCARNADOS Y AZULES ATRAVESADO CON UNA CRUZ BLANCA. Mientras tanto, seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales deDIOS PATRIA Y LIBERTAD".
Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y si no, me lo tome en cuenta, y mis conocidos me castiguen el perjurio y la traición, si lo vendo"
La primera Bandera Nacional fue confeccionada por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. Esta ondeó airosa por vez primera el 27 de febrero de 1844, día de la Independencia Nacional.
Luego, el 6 de noviembre de 1844, el Congreso Constituyente, instalado en San Cristobal, promulga la Primera Constitución de la República, en la que quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo de la Patria, alternando un cuartel azul por rojo, para hacerla más armoniosa y una de las más bellas banderas del mundo.
El uso de la bandera dominicana está regulado esencialmente por la ley 360 de 1943, sus modificaciones y decretos. Estos estipulan lo siguiente:
El lado frontal de la bandera es aquel en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del observador.
La bandera nunca tocará el suelo.
La bandera será enhestada todos los días laborables en todos los edificios y dependencias oficiales del estado, desde la salida hasta la puesta del sol.
La bandera no debe exhibirse en mal estado (ni rasgada, ni maltratada, ni sucia...).
Es un deber de todo dominicano exhibir la bandera en los días de fiestas patrias (27 de febrero, 16 de agosto, por ejemplo).
Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente).
Cuando la bandera sea colocada en forma vertical, el cuartel azul de la esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador.
Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador.
En los días declarados oficialmente como duelo nacional, primero se iza la bandera hasta el tope del asta y luego se baja a media asta.
Los Ataúdes de los miembros de las Fuerzas Armadas y de funcionarios públicos de Alta jerarquía se cubrirán con la Bandera Nacional. fuera de ello, Solo podrán cubrir con la bandera los ataúdes de personas insignes que le hubieren servido a la patria y hubiesen reunido condiciones de proceridad.

Historia de la Bandera Dominicana

Historia de la Bandera Dominicana

Bandera de la República Dominicana

Este 25 de febrero además del Nacimiento del patricio Matías Ramón Mella, se celebra el día de la bandera dominicana. Compartimos con ustedes la historia de la bandera Nacional, “el más sublime símbolo de la libertad y la soberanía nacional, de seguro es una de las tareas más solicitadas a los niños en esta época.

La Bandera dominicana fue concebida por el patricio Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria. Su diseño fue aprobado por Los Trinitarios el 16 de junio de 1838. Ondeó airosa por vez primera el 27 de febrero de 1844, día de la Independencia Nacional. La misma fue elaborada por la señorita Concepción Bona y su prima la señorita María de Jesús Pina.

La constitución dominicana establece que la Bandera Nacional contiene los colores: azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles esquinados y alternados de tal manera que el azul debe quedar en la parte superior del asta, separados por una cruz blanca, de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo de armas de la República. 

Los Colores de la Bandera 

Los colores de la bandera nacional poseen un significado particular. El rojorepresenta la sangre vertida por nuestros libertadores; el azul expresa nuestros ideales de progreso y libertad y que Dios protege la nación dominicana; y la cruz es el símbolo de la lucha de nuestros libertadores para legarnos una patria libre. Su colorblanco nos recuerda que la paz y la unión deben prevalecer entre todos los dominicanos.

Usos de la Bandera Nacional 

La ley No. 360, dictada en 1943, y sus respectivas modificaciones, estable que la Bandera Nacional debe ondear en todos los edificios públicos e instalaciones militares y judiciales. Todo el pueblo debe izarla en sus hogares los días de fiestas patrias.

Las naves marítimas y aéreas nacionales la deben llevar izada. Las escuelas, colegios y universidades y, en general, las entidades educativas deben rendirle homenaje y presentarla izada a sus estudiantes. 

El presidente de la Republica la lleva cruzada en su pecho, en la banda presidencial. Las embajadas y consulados dominicanos la deben también izarla en sus oficinas ubicadas en el exterior; además en las residencias de embajadores nacionales debe izarse, durante las fechas patrias dominicanas, junto a la bandera del país donde presentan sus servicios. La bandera que usan los buques mercantes no llevara el escudo de armas.

martes, 18 de febrero de 2014

CANCION AL ESTUDIANTE

Letras de la canción al estudiante 

Es cortés y muy galante,
educado por demás, 
en su escala de valores
lo primero es estudiar.
Muy correcto en sus modales,
moderado al criticar,
nunca se copia de nadie
y a nadie deja copiar.
Es el estudiante. Estudiante de verdad.
Es el estudiante. El ejemplo universal.
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción
con orgullo y con pasión. 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!
En historia es el primero, 
en latín es el mejor. 
Él va a clase aunque haya huelga 
y entretiene al director. 
Sus amigos lo idolatran, 
lo quieren embalsamar 
para hacer un monumento 
al estudiante ideal.
Es el estudiante. Estudiante de verdad. 
Es el estudiante. El ejemplo universal. 
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción 
con orgullo y con pasión 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!
Alumnos de sexto grado 
la carrera terminó.
Las aulas están vacías, 
vacío mi corazón. 
Nos saluda la maestra, 
nos saluda el director -Adiós-.
Es el estudiante. Estudiante de verdad. 
Es el estudiante. El ejemplo universal. 
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción. 
Con orgullo y con pasión 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!

DIA DEL ESTUDIANTE

 DÍA DEL ESTUDIANTE
Día del Estudiante


El Día del Estudiante es celebrado en todo el mundo en fechas diferentes, en el caso particular de la República, la ocasión se conmemora el 18 febrero con diversas actividades.

El Día del Estudiante es celebrado en todo el mundo en fechas diferentes, en el caso particular de la República, la ocasión se conmemora el 18 febrero con diversas actividades.

Sin embargo, en casi todos los países la conmemoración de esta fecha coincide con la llegada de la primavera, un simbolismo muy interesante porque con los estudiantes reverdece la esperanza de que tendremos un país mejor, ese que todos y todas merecemos.

Ser estudiante implica alegría, esperanza, renovación y la certeza de que todo puede ser mejor en el futuro, porque en ustedes están puestas las expectativas del país y una mejor familia que siempre se mantenga unida para poder impulsar la nación.

Don Bosco, promotor de la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina, puso toda su esperanza en la juventud estudiosa y no fue defraudado.

Deben ustedes los estudiantes estar conscientes de que son el relevo de padres y madres de esta generación, y que en su momento se depositará toda la confianza en sus manos, pero depende de las actuaciones y de la forma en que ustedes enfrenten cada situación que les presente.

Este viernes 18 de febrero es tu día y como dice la canción es tiempo de echar al vuelo el nombre de estudiante para que la Patria y la familia se enaltezcan de su labor.

El compromiso que ustedes tienen en sus manos es muy grande si se ve como un todo, pero si lo descomponen en partes pueden ir enfrentado cada obstáculo de ese camino largo que los llevará al éxito profesional.

viernes, 14 de febrero de 2014

San Valentín

San Valentín


Su fiesta se celebra el 14 de Febrero

San ValentínSan Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras . El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que  el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

La fecha de celebración del 14 de febrero fue establecida por el Papa Gelasio para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498 después de Cristo. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni (Italia). Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren contraer matrimonio al año siguiente. 

La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor el 14 de febrero nació en Gran Bretaña y en Francia durante la Edad Media, entre la caída del Imperio Romano y mediados del siglo XV.
San Valentín
Los norteamericanos adoptaron la costumbre a principios del siglo XVIII. Los avances de la imprenta y el bajón en los precios del servicio postal incentivaron el envío de saludos por San Valentín. Hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín en Estados Unidos.


Aunque sean los enamorados los que principalmente celebran este día, sin embargo hoy en día se festeja también a todos aquellos que comparten la amistad, ya sea maestros, parientes, compañeros de trabajo y todo el que siente, tenga la edad que tenga, el olor del amor que, como flor de primavera, nunca debe perder su agradable perfume. ¡Feliz día de los enamorados y de la amistad!

jueves, 13 de febrero de 2014

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA
(REPÚBLICA DOMINICANA)

El Conservatorio Nacional de Música es la academia de música de la República Dominicana. Es la única escuela de enseñanza superior de la música en el país.
Fue fundado el 12 de febrero de 1942 por la ordenanza No. 59942 como Institución de Enseñanza Superior de la Música sustituyendo al antiguo Liceo Musical del destacado compositor dominicano José de Jesús Ravelo. Actualmente cuenta con EL DEPTO. DE MÚSICA FOLKLÓRICA y POPULAR, que representa una herramienta útil para el conocimiento de toda la variedad folklórica de nuestro país, además de que sirve como ayuda sicomotora de los estudiantes de instrumentos musicales.
Está dirigido por la profesora y pianista María Irene Blanco. Entre sus actividades están la realización de conciertos con la orquesta, conciertos de piano, conciertos de vientos, música de cámara, conciertos corales, audiciones de alumnos destacados, charlas, conversatorios con personalidades ligadas al quehacer musical, charlas y talleres magistrales.1 Entre los profesores se encuentra la destacada cantante lírica Marianela Sánchez. También tiene dentro del Depto. de música folklórica y popular al Prof. de bajo eléctrico Joe Nicolas, el cual ha grabado producciones exitosas con Juan Luis Guerra, Ramón Orlando Valor, José Antonio Molina, también ha sido profesor de bajistas que hoy ocupan lugares importantes con orquestas tales como: Rubi Pérez, Ramón Orlando Valor y muchos más.

Ha sido la escuela de grandes figuras de la música dominicana, como el compositor y director de orquestas sinfónicas José Antonio Molina,2 el cantautor Juan Luis Guerra,3 el pianista Michel Camilo,4 el cantante y pianista Ramón Orlando, el merenguero Cuco Valor, entre otros. En la actualidad, cuenta con EL DEPTO. DE MÚSICA FOLKLÓRICA y POPULAR. Este departamento es una herramienta muy útil para ayudar a la psicomotricidad de estudiantes con problemas

martes, 11 de febrero de 2014

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT QUIÑONES

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT QUIÑONES 

Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos.

Hombre culto y de vigorosas convicciones, madurez de criterio y profundidad de pensamiento, desde muy joven fue reclamado por la sociedad para el desempeño de cargos públicos de responsabilidad.

Fue miembro del Senado y de la Cámara de Representantes, Interventor de Aduanas de Puerto Plata, miembro de la Diputación provincial de Santiago, comisionado del Gobierno en esa ciudad y en las provincias del noroeste del país. Se desempeñó en diferentes ocasiones como miembro del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y fue miembro de la Asamblea Constituyente que se reuniera en Moca entre los años 1857-1858, además participó como miembro de la Sociedad de Fomento de Santiago

Trabajó arduamente por el progreso de su pueblo y convencido de que para el éxito en el área agrícola es indispensable una buena comunicación, abrió un nuevo camino entre Santiago y Puerto Plata.

En el campo político se opuso ardientemente a la anexión del país a España y, acusado por sospecha de complicidad con el movimiento de Restauración fue condenado a diez años de expatriación. Indultado más tarde, regresa al país en 1863.

Fungió como Vicepresidente de la República en 1864. Hombre de posiciones firmes y decididas fue perseguido y encarcelado en varias oportunidades y, decepcionado, decide retirarse de la vida política pero, un hombre de valores como éste no se deja ir mansamente y es requerido nuevamente por sus conciudadanos. En el año de 1876 fue elegido Presidente de la República por abrumadora mayoría de votos y, como tal, suprimió las regalías y dádivas que por costumbre y en inmoral acción, entregaban los presidentes a aquellos jefes y oficiales que habían colaborado en su ascenso al poder.

La moralidad y honradez de este ilustre hombre fueron ejemplos mientras duró su presidencia. Fue depuesto, en gran parte debido a la supresión de las gratificaciones mencionadas y al abandonar la presidencia dijo: “Yo creí de buena fe que lo que más aquejaba a la sociedad de mi país era la sed sumamente moral y regeneradora; pero otra sed aún más terrible la devora: la sed de oro.”

Como escritor de amena y conceptuosa prosa nos dejó su interesante obra “Escritos de Espaillat”, una serie de documentos, cartas y artículos que se editó como iniciativa de la Sociedad “Amantes de la Luz” de Santiago de los Caballeros.

JOSÉ RAMÓN LÓPEZ



JOSÉ RAMÓN LÓPEZ

José Ramón López (1866-1922). Hijo de José María López Escarfulleri y Juana de Lora, nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866 y murió en Santo Domingo el 2 de agosto de 1922.

Se educó en Puerto Plata, de donde era su familia, y desde muy joven se dedicó al periodismo. A los dieciocho años fue perseguido por sus artículos en El Regenerador. Preso por segunda vez en 1886,  logró escapar de la cárcel y abandonar el país.

Durante los once años que duró su emigración escribió en la prensa de Puerto Rico y sobre todo en la  de Venezuela, donde fue redactor de "El Progreso" y de "El Tiempo". Desde su regreso en 1897 colaboró asiduamente en el "Listín Diario" y realizó brillantes campañas en otros periódicos.

El 1909 dirigió "El Dominicano", diario político. En 1911 fundó "EL Nacional" y fue el principal redactor de "Pluma y Espada", publicación que volvió a aparecer en 1921. Colaboró asimismo en muchas revistas literarias, principalmente en la Cuna de América. Durante algún tiempo se dedicó a la enseñanza y fue  director de la Escuela Superior de Monte Cristi. También desempeñó algunos cargos políticos y administrativos, como el de Senador y el de Director de Estadísticas.

José Ramón López es uno de nuestros mejores cuentistas, particularmente en sus narraciones criollas  llenas de espontaneidad y gracia, y un gran periodista, dotado de verdadero nervio y temperamento.


 Su estilo ágil, directo y sencillo, no siempre cuidado, representó una innovación en el periodismo de  su tiempo, que -como dice Manuel A. Amiama- se resentía hasta entonces de un acento oratorio y grandilocuente.

lunes, 3 de febrero de 2014

Diplomas de 8vo



A los estudiantes de 8vo del año 2010-2011 y 2011-2012 favor de paras a buscar
los diplomas que ya estan aqui.