martes, 18 de febrero de 2014

CANCION AL ESTUDIANTE

Letras de la canción al estudiante 

Es cortés y muy galante,
educado por demás, 
en su escala de valores
lo primero es estudiar.
Muy correcto en sus modales,
moderado al criticar,
nunca se copia de nadie
y a nadie deja copiar.
Es el estudiante. Estudiante de verdad.
Es el estudiante. El ejemplo universal.
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción
con orgullo y con pasión. 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!
En historia es el primero, 
en latín es el mejor. 
Él va a clase aunque haya huelga 
y entretiene al director. 
Sus amigos lo idolatran, 
lo quieren embalsamar 
para hacer un monumento 
al estudiante ideal.
Es el estudiante. Estudiante de verdad. 
Es el estudiante. El ejemplo universal. 
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción 
con orgullo y con pasión 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!
Alumnos de sexto grado 
la carrera terminó.
Las aulas están vacías, 
vacío mi corazón. 
Nos saluda la maestra, 
nos saluda el director -Adiós-.
Es el estudiante. Estudiante de verdad. 
Es el estudiante. El ejemplo universal. 
Y los estudiantes te queremos saludar, 
entonando esta canción. 
Con orgullo y con pasión 
¡Estudiantes, estudiantes: a estudiar!

DIA DEL ESTUDIANTE

 DÍA DEL ESTUDIANTE
Día del Estudiante


El Día del Estudiante es celebrado en todo el mundo en fechas diferentes, en el caso particular de la República, la ocasión se conmemora el 18 febrero con diversas actividades.

El Día del Estudiante es celebrado en todo el mundo en fechas diferentes, en el caso particular de la República, la ocasión se conmemora el 18 febrero con diversas actividades.

Sin embargo, en casi todos los países la conmemoración de esta fecha coincide con la llegada de la primavera, un simbolismo muy interesante porque con los estudiantes reverdece la esperanza de que tendremos un país mejor, ese que todos y todas merecemos.

Ser estudiante implica alegría, esperanza, renovación y la certeza de que todo puede ser mejor en el futuro, porque en ustedes están puestas las expectativas del país y una mejor familia que siempre se mantenga unida para poder impulsar la nación.

Don Bosco, promotor de la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina, puso toda su esperanza en la juventud estudiosa y no fue defraudado.

Deben ustedes los estudiantes estar conscientes de que son el relevo de padres y madres de esta generación, y que en su momento se depositará toda la confianza en sus manos, pero depende de las actuaciones y de la forma en que ustedes enfrenten cada situación que les presente.

Este viernes 18 de febrero es tu día y como dice la canción es tiempo de echar al vuelo el nombre de estudiante para que la Patria y la familia se enaltezcan de su labor.

El compromiso que ustedes tienen en sus manos es muy grande si se ve como un todo, pero si lo descomponen en partes pueden ir enfrentado cada obstáculo de ese camino largo que los llevará al éxito profesional.

viernes, 14 de febrero de 2014

San Valentín

San Valentín


Su fiesta se celebra el 14 de Febrero

San ValentínSan Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras . El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que  el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

La fecha de celebración del 14 de febrero fue establecida por el Papa Gelasio para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498 después de Cristo. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni (Italia). Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren contraer matrimonio al año siguiente. 

La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor el 14 de febrero nació en Gran Bretaña y en Francia durante la Edad Media, entre la caída del Imperio Romano y mediados del siglo XV.
San Valentín
Los norteamericanos adoptaron la costumbre a principios del siglo XVIII. Los avances de la imprenta y el bajón en los precios del servicio postal incentivaron el envío de saludos por San Valentín. Hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín en Estados Unidos.


Aunque sean los enamorados los que principalmente celebran este día, sin embargo hoy en día se festeja también a todos aquellos que comparten la amistad, ya sea maestros, parientes, compañeros de trabajo y todo el que siente, tenga la edad que tenga, el olor del amor que, como flor de primavera, nunca debe perder su agradable perfume. ¡Feliz día de los enamorados y de la amistad!

jueves, 13 de febrero de 2014

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA
(REPÚBLICA DOMINICANA)

El Conservatorio Nacional de Música es la academia de música de la República Dominicana. Es la única escuela de enseñanza superior de la música en el país.
Fue fundado el 12 de febrero de 1942 por la ordenanza No. 59942 como Institución de Enseñanza Superior de la Música sustituyendo al antiguo Liceo Musical del destacado compositor dominicano José de Jesús Ravelo. Actualmente cuenta con EL DEPTO. DE MÚSICA FOLKLÓRICA y POPULAR, que representa una herramienta útil para el conocimiento de toda la variedad folklórica de nuestro país, además de que sirve como ayuda sicomotora de los estudiantes de instrumentos musicales.
Está dirigido por la profesora y pianista María Irene Blanco. Entre sus actividades están la realización de conciertos con la orquesta, conciertos de piano, conciertos de vientos, música de cámara, conciertos corales, audiciones de alumnos destacados, charlas, conversatorios con personalidades ligadas al quehacer musical, charlas y talleres magistrales.1 Entre los profesores se encuentra la destacada cantante lírica Marianela Sánchez. También tiene dentro del Depto. de música folklórica y popular al Prof. de bajo eléctrico Joe Nicolas, el cual ha grabado producciones exitosas con Juan Luis Guerra, Ramón Orlando Valor, José Antonio Molina, también ha sido profesor de bajistas que hoy ocupan lugares importantes con orquestas tales como: Rubi Pérez, Ramón Orlando Valor y muchos más.

Ha sido la escuela de grandes figuras de la música dominicana, como el compositor y director de orquestas sinfónicas José Antonio Molina,2 el cantautor Juan Luis Guerra,3 el pianista Michel Camilo,4 el cantante y pianista Ramón Orlando, el merenguero Cuco Valor, entre otros. En la actualidad, cuenta con EL DEPTO. DE MÚSICA FOLKLÓRICA y POPULAR. Este departamento es una herramienta muy útil para ayudar a la psicomotricidad de estudiantes con problemas

martes, 11 de febrero de 2014

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT QUIÑONES

ULISES FRANCISCO ESPAILLAT QUIÑONES 

Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos.

Hombre culto y de vigorosas convicciones, madurez de criterio y profundidad de pensamiento, desde muy joven fue reclamado por la sociedad para el desempeño de cargos públicos de responsabilidad.

Fue miembro del Senado y de la Cámara de Representantes, Interventor de Aduanas de Puerto Plata, miembro de la Diputación provincial de Santiago, comisionado del Gobierno en esa ciudad y en las provincias del noroeste del país. Se desempeñó en diferentes ocasiones como miembro del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y fue miembro de la Asamblea Constituyente que se reuniera en Moca entre los años 1857-1858, además participó como miembro de la Sociedad de Fomento de Santiago

Trabajó arduamente por el progreso de su pueblo y convencido de que para el éxito en el área agrícola es indispensable una buena comunicación, abrió un nuevo camino entre Santiago y Puerto Plata.

En el campo político se opuso ardientemente a la anexión del país a España y, acusado por sospecha de complicidad con el movimiento de Restauración fue condenado a diez años de expatriación. Indultado más tarde, regresa al país en 1863.

Fungió como Vicepresidente de la República en 1864. Hombre de posiciones firmes y decididas fue perseguido y encarcelado en varias oportunidades y, decepcionado, decide retirarse de la vida política pero, un hombre de valores como éste no se deja ir mansamente y es requerido nuevamente por sus conciudadanos. En el año de 1876 fue elegido Presidente de la República por abrumadora mayoría de votos y, como tal, suprimió las regalías y dádivas que por costumbre y en inmoral acción, entregaban los presidentes a aquellos jefes y oficiales que habían colaborado en su ascenso al poder.

La moralidad y honradez de este ilustre hombre fueron ejemplos mientras duró su presidencia. Fue depuesto, en gran parte debido a la supresión de las gratificaciones mencionadas y al abandonar la presidencia dijo: “Yo creí de buena fe que lo que más aquejaba a la sociedad de mi país era la sed sumamente moral y regeneradora; pero otra sed aún más terrible la devora: la sed de oro.”

Como escritor de amena y conceptuosa prosa nos dejó su interesante obra “Escritos de Espaillat”, una serie de documentos, cartas y artículos que se editó como iniciativa de la Sociedad “Amantes de la Luz” de Santiago de los Caballeros.

JOSÉ RAMÓN LÓPEZ



JOSÉ RAMÓN LÓPEZ

José Ramón López (1866-1922). Hijo de José María López Escarfulleri y Juana de Lora, nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866 y murió en Santo Domingo el 2 de agosto de 1922.

Se educó en Puerto Plata, de donde era su familia, y desde muy joven se dedicó al periodismo. A los dieciocho años fue perseguido por sus artículos en El Regenerador. Preso por segunda vez en 1886,  logró escapar de la cárcel y abandonar el país.

Durante los once años que duró su emigración escribió en la prensa de Puerto Rico y sobre todo en la  de Venezuela, donde fue redactor de "El Progreso" y de "El Tiempo". Desde su regreso en 1897 colaboró asiduamente en el "Listín Diario" y realizó brillantes campañas en otros periódicos.

El 1909 dirigió "El Dominicano", diario político. En 1911 fundó "EL Nacional" y fue el principal redactor de "Pluma y Espada", publicación que volvió a aparecer en 1921. Colaboró asimismo en muchas revistas literarias, principalmente en la Cuna de América. Durante algún tiempo se dedicó a la enseñanza y fue  director de la Escuela Superior de Monte Cristi. También desempeñó algunos cargos políticos y administrativos, como el de Senador y el de Director de Estadísticas.

José Ramón López es uno de nuestros mejores cuentistas, particularmente en sus narraciones criollas  llenas de espontaneidad y gracia, y un gran periodista, dotado de verdadero nervio y temperamento.


 Su estilo ágil, directo y sencillo, no siempre cuidado, representó una innovación en el periodismo de  su tiempo, que -como dice Manuel A. Amiama- se resentía hasta entonces de un acento oratorio y grandilocuente.

lunes, 3 de febrero de 2014

Diplomas de 8vo



A los estudiantes de 8vo del año 2010-2011 y 2011-2012 favor de paras a buscar
los diplomas que ya estan aqui.