lunes, 30 de marzo de 2015

Hoy se conmemora el 171 aniversario de la Batalla del 30 de Marzo

Hoy se conmemora el 171 aniversario de la Batalla del 30 de MarzoLa Batalla del 30 de marzo fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos, luego de ser proclamada la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844.
Este acontecimiento histórico se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, el 30 de marzo de 1844. Pero antes de ejecutarse, los dominicanos involucrados realizaron algunos preparativos que consistían en obtener dinero para comprar armas.
Ramón Matías Mella y Pedro Mena para tal causa consiguieron donativos muy significativos de personas pudientes de la ciudad, mientras que, personajes como: Ciprian Mayol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos que apoyaban la lucha, aportaron recursos económicos, ligeros, aunque no de menor importancia.
El apoyo que se le ofrecía a esta batalla no era sólo económico, sino que también hubo un respaldo moral-cívico por parte de muchos dominicanos que estaban dispuestos a dar la vida por su patria.
Los refuerzos empezaron a llegar desde la ciudad de Baní, bajo el mando del coronel Ramón Santana. Francisco Antonio Salcedo tenía como principal objetivo evitar el avance de las tropas haitianas dirigidas por Jean Louis Pierrot hacia Santiago.
Salcedo estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón pero no pudo evitar el rápido avance de Pierrot y su ejército. Este tomó a Dajabón el 23 de Marzo de 1844 hecho que despertó la existencia de un clima de terror en Santiago, y por otro lado se sumaba la situación manifestada con la partida de los ejercicios del general Pedro Santana.
Ramón Matías Mella inmediatamente hizo acto de presencia para organizar la defensa en San José de las Matas.
El plan de ataques del ejército haitiano fue dado a conocer a Ramón Matías Mella por un comerciante llamado Theodore  Stanley Heneken, tomando el riesgo de perder la vida.
El 27 de Marzo del mismo año, fue llamado por la Junta de Gobierno Dominicano el general José Maria Imbert, que en ese entonces era comandante de operaciones en Santiago, con el fin de que organizara el contraataque a los haitianos, oferta que este aceptó.
Imbert, puso manos a la obra, atrincheró la ciudad, construyó fosos, además de tomar medidas de precauciones que le facilitaran la victoria.
José Maria Imbert, fue acompañado por oficiales de la talla de Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuente Libertad, el comandante Ángel Reyes, Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros dominicanos, dispuestos a defender el terreno santiaguense. El general Imbert hizo un manejo apropiado del lugar donde se iba a efectuar la lucha.
El 29 de Marzo, al caer la tarde, el general Pierrot separó sus tropas y procedió a acercarse a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Según testigos oculares antes del amanecer, “entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad”. El ejército invasor se resguardó en Gurabito y el defensor dirigido por José M. Imbert aguardó en el fuerte Dios, Patria y Libertad situado frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
La Batalla
La batalla inició después que Imbert y sus tropas cruzaron el río Yaque del Norte para atrincherarse a su derecha y dirigirse hacia el camino de la Herradura.
El enemigo atacó y fue embestido por Imbert en el fuerte “Dios, Patria y Libertad” frente a la Sabana de Santiago de los Caballeros. Los haitianos hicieron un nuevo contraataque que fue expulsado por la artillería dominicana y la fusilaría de Fernando Valerio López.
Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron derrotados con los cañones del fuerte “Dios, Patria y Libertad” y por la resistente infantería de Fernando Valerio López.
El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel eminente en el triunfo logrado por los dominicanos, aunque muchos de estos soldados murieron con sus lanzas en las manos, muchos otros no se rindieron y continuaron la lucha.
Las tropas dominicanas vencieron a los haitianos pero este triunfo no marcó el fin de enfrentamientos. El enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión. Aunque llevaron a cabo varias campañas militares para lograr su objetivo, nunca lograron vencer a los dominicanos.
Es propicio mencionar, que la República Dominicana es un país donde han nacido grandes figuras que han hecho frente a extensas batallas como: La lucha por la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844, la Batalla del 30 de Marzo del mismo año y la Guerra Restauradora el 16 de Agosto de 1863, que tuvo como propósito devolvernos la soberanía que perdimos cuando Pedro Santana anexó el país a España en el 1861 – 1865.
Personajes de la índole de: Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez, José Maria Imbert, Fernando Valerio, Santiago Rodríguez, Benito Monción, Gregorio Luperón y otros no menos importantes deben ser recordados como los grandes héroes que fueron.
Si hojeamos, hojeamos y hojeamos páginas atrás nos podremos percatar que nuestro país es el resultado de arduas luchas, que muchos dominicanos libraron con el fin de regalarnos una Republica libre e independiente del dominio extranjero.

jueves, 19 de marzo de 2015

Hoy se cumplen 171 años de la Batalla del 19 de Marzo; primer enfrentamiento por la soberanía

Santo Domingo, Rep Dom.--Hoy se cumplen 171 años de la Batalla del 19 de marzo o Batalla de Azua, primer enfrentamiento  en defensa de la independencia nacional. se libró el 19 de marzo de 1844, en Azua, donde  una  fuerza de 2.500 soldados dominicanos, una parte del ejército del sur, dirigidos por el general Pedro Santana, derrotaron a 10.000 soldados del ejército haitiano encabezados por el general Souffrand.
En esa batalla se puso  a prueba el valor de los dominicanos y la voluntad decisiva de poner a disposición  la mayor fortuna del  ser humano, la vida, todo con el propósito de mantener a salvo la soberanía y el derecho de ser una nación libre e independiente de toda dominación extranjera.
LA HISTORIA
Luego de declarada la indepencia dominicana, el presidente haitiano Charle  Hérard organizó su ejército con 30,000 hombres con la finalidad de reprimir el movimiento independentista dominicano. Dicho ejército fue dividido en tres flancos para penetrar en la nación recién proclamada: el primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata . El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan , y el tercero, dirigido por Souffront, debía entrar por Neyba.
Esta justa implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero de 1844. Con la división del ejército haitiano Hérard pretendía unir la columna del sur con la del norte para atacar a Azua, pero las tropas dominicanas, dirigidas por Fernando Taveras, Vicente Noble y Dionisio Reyes, atacan las fuerzas del General Broum que estaban posicionadas en las Marías, desarrollándose el primer combate en la Fuente de Rodeo.
Por otro lado, las tropas del General Suffrond, avanzan hacia Azua, enfrentándose en el Paso de la Hicotea con las Tropas dominicanas comandadas por Manuel Mora. Las tropas de Hérard pasan por los Jovillos persiguiendo a Luis Álvarez, pero las tropas dominicanas dirigidas por el General Lucas Díaz apostadas en el Paso de la Jura, atacaron al ejército haitiano.
Al entrar las tropas haitianas a San Juan son enfrentadas por Francisco Soñé, Lucas Díaz, Jean E. Ceara y José Del C. García, desalojándolas del río Jura. El mismo día 19 las tropas del jefe haitiano Tomás Héctor entran en Azua y la encuentran desierta, y el ataque es rechazado por los dominicanos. Los haitianos atacan por el camino de Los Conucos, a los dominicanos. Allí fueron enfrentados por Matías de Vargas, José Leger y Feliciano Martínez.
En la comunidad El Barro el ejército haitiano se enfrenta a las tropas de Duvergé, y luego son enfrentados por Nicolás Mañón en el Cerro de Resolí. El ataque provocó la huída de los invasores de nuevo hacia el río Jura. El día 19 las tropas dominicanas se retiran a Sabana Buey.
Las tropas de Souffront son detenidas en La Hicotea; reinician su marcha de nuevo al día 20 para unirse a las tropas de Herrad. Esta memorable batalla, se inició a las 7:30 de la mañana.

lunes, 9 de marzo de 2015

Historia del Día de la mujer

La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Gandhi
El Secretario General Boutros Boutros-Ghali asiste a reunión del  Día Internacional de la Mujer, 1994.
La Sra. Ellen Sirleaf participa en la mesa redonda del Día Internacional de la Mujer, 1990.
El Secretario General Boutros Boutros-Ghali asiste a reunión del Día Internacional de la Mujer, 1994.

Introducción

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
1977: La Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
2014: La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez es uno de los grandes próceres republicanos de la historia dominicana. Héroe del 27 de febrero de 1844, hombre de acción y, como Duarte, Mella, Cabral, Pimentel, Manzueta, Adón y otros, expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria. |Su vida como hombre público fue honesta, incorruptible e inmaculada y fue marcada por su comportamiento valiente, temerario e ingenuo.
Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la "España Boba". Fue el primer hijo de la unión de Narciso Sánchez, tablajero de profesión, y Olaya del Rosario, ambos personas de color. En el acta bautismal de Olaya del Rosario aparece como "parda libre", lo que implica su ascendencia africana. Cuando se unió a Narciso, ya era madre de un hijo a quien su compañero le dio su apellido. Francisco nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio.
Poco sabemos de su niñez y adolescencia sino que, en los primeros años de su juventud fue "peinetero en concha" y, a los 22 años, escribiente del Estado Civil. Fue discípulo del padre Gaspar Hernández.
No se conoce cuando comenzó su relación con Juan Pablo Duarte pero el hecho de que no figuró entre los fundadores de la sociedad secreta "La Trinitaria" en 1838, hace pensar que se conocieron después de esa fecha. De todas formas, al ampliarse los trabajos de esa organización patriótica Sánchez se convirtió en un Trinitario en quien Duarte confiaba plenamente. Poco tiempo después de iniciados los trabajos que persiguen la separación y la independencia, pasó a ser el segundo jefe del movimiento. Extiende sus actividades de proselitismo e información fuera del ámbito de la ciudad de Santo Domingo.
Luego del triunfo del movimiento "reformista" que derrocó el gobierno de Boyer, cuando Charles Herard viaja a la parte Este, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos y se dirige a Santo Domingo, cruzando a nado el río Ozama y avisa a Duarte de la llegada de Herard. Buscado por las autoridades se esconde y logra evadir la persecución haciendo correr el rumor de que había muerto a consecuencia de enfermedad repentina.
Ausente Juan Pablo del país, asume la dirección del movimiento independentista que había entrado en su última y más peligrosa etapa. Desde su escondite dirige con serena actitud los preparativos del proyecto. Preside las reuniones del grupo y amplía contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad. Mella le presta efectiva y oportuna colaboración. Para los primeros días de enero de 1844, redacta Sánchez el Manifiesto de Separación que será publicado con fecha del 16 de ese mes y, a petición de Mella, es enviado a Tomás Bobadilla para su corrección.
Culminan en febrero los preparativos, y en reunión celebrada la noche del 24, en la que se toman las decisiones finales, el grupo de valientes elige a Sánchez, Comandante de Armas con el rango de coronel, lo que constituyó un reconocimiento expreso a su jefatura política y militar. A esa reunión asistieron además de Francisco del Rosario, Mella, Vicente Celestino Duarte (hermano de Juan Pablo), los hermanos Puello y los de la Concha (Jacinto y Tomás), Juan Alejandro Acosta y otros. A proposición de algunos de sus compañeros entre los cuales figuraron Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echavarría, se convino que Sánchez presidiera la Junta de Gobierno que debía dirigir los destinos de la naciente república. Es significativo señalar que los proponentes y la totalidad de los que aceptaron, en términos sociales, tenían más categoría que Francisco del Rosario, pero eso no les impedía reconocer las condiciones de liderato del joven conjurado.
Investido de esa autoridad, comparece la noche del 27 a la puerta de El Conde y encabeza todas las actividades. En la madrugada del 28 sus manos juveniles (apenas tiene 27 años), izan la bandera nacional al amparo del lema de ¡Dios, Patria y Libertad! En ese momento inmortal, presidida por Francisco del Rosario Sánchez, quedó fundada la República Dominicana.
Una vez que la Independencia es proclamada, se reorganiza la Junta Central Gubernativa en la cual se imponen los representantes del sector social más influyente; solamente Sánchez y Mella representan la línea independentista. Tomás Bobadilla sustituye a Sánchez en la presidencia, borra el decreto de exilio y ordena el regreso de Duarte al país.
El 14 de marzo arriba Duarte al puerto del Ozama. Sánchez y Mella suben a bordo de la goleta a recibir al compañero y líder del movimiento. Duarte se integra a la Junta y, nombrado General de Brigada, es destinado a Azua junto a Pedro Santana que hace días funge de general en jefe del naciente Ejército Libertador. Comienzan las contradicciones y los sucesos internos de Haití le dan un respiro a los dominicanos.
Mella, actuando en el Cibao Central como jefe político y militar, recibe a Duarte y lo proclama Presidente de la República en una decisión precipitada y emotiva. Se rompe el precario equilibrio que imperaba en el gobierno colegiado, en el cual los republicanos eran minoría, y se produce un golpe de Estado que lleva a la presidencia a Francisco del Rosario Sánchez.
La Junta integrada por patriotas republicanos es desconocida por Pedro Santana quien regresa de Azua y toma la ciudad de Santo Domingo. Reducidos a prisión, algunas voces proponen que sean fusilados. El 22 de agosto de 1844, apenas seis meses después de haber sido fundada la República, sus auténticos gestores, encabezados por Duarte, Sánchez y Mella son declarados traidores a su propia obra política y expulsados de por vida del territorio nacional. El 26 salen hacia Inglaterra Sánchez, Mella, Pina y otros. Duarte saldrá más tarde, el 10 de septiembre, hacia Hamburgo. Comienza así un largo calvario para los próceres de febrero. Duarte regresará, enfermo y solitario, veinte años después.
La nave que lleva a Sánchez y Mella naufraga en las costas de Irlanda y los sobrevivientes, entre ellos los dos dominicanos, llegan a Dublín. En diciembre de ese año se trasladan a territorio de los Estados Unidos y luego a Curazao. Permanecen cuatro años fuera del país, hasta que en septiembre de 1848, fuera Santana del poder, el Presidente Manuel Jimenes decreta una amnistía general que comprende en primer lugar a Duarte, Sánchez y Mella, así como a Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez. Sánchez regresa al país el 8 de noviembre y Jimenes lo nombra Comandante de Armas, o sea, jefe militar de la ciudad de Santo Domingo.
Comienza entonces la vida política partidista del prócer de febrero. En ella participará hasta el momento de su muerte ocupando importantes posiciones en los gobiernos de Jimenes, Santana y Buenaventura Báez. Nombrado Fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo, será quien llevará la acusación contra Antonio Duvergé en el primer juicio que le hizo Pedro Santana. Duvergé fue absuelto. Se hará a partir de entonces Defensor Público y recibirá licencia de la Suprema Corte de Justicia para ejercer. Autodidacta, aprenderá francés y latín. Adquirió apreciable cultura y sus defensas como abogado fueron notables. Desterrado en abril de 1855, regresó al país en agosto de 1856.
Los ideales independentistas de Sánchez se vieron tirados al suelo cuando Pedro Santana buscó, con la anexión a España, la protección economico-militar. Sánchez expresa su oposición a las gestiones de Santana. Reducido a prisión en agosto de 1859 es desterrado de nuevo, por tercera vez, en septiembre de ese año. Se traslada a Saint Thomas y desde allí comienza, sin recursos económicos, su lucha contra la traición y venta de la patria. Reclama la unidad de todos los dominicanos y viaja hacia Haití en busca de ayuda del presidente Geffrard.
Geffrard vacila y, bajo presión española, ordena que Sánchez y otros dominicanos salgan de territorio haitiano, pero después, frente a la evidencia de los hechos, autoriza su regreso y le promete a Sánchez ayuda. El 20 de enero de 1861, éste publica su manifiesto en el cual afirma, frente a sus enemigos: Yo soy la bandera nacional. Dos días después, el 22, se integra en Curazao bajo su dirección la Junta Revolucionaria organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana.
Proclamada unilateralmente por Pedro Santana, la anexión a España el 18 de marzo, toman los acontecimientos un rumbo diferente. El 2 de mayo se produce en Moca el levantamiento de José Contreras, y el 1ero. de junio, en horas de la tarde, inicia Sánchez su invasión a territorio dominicano. Traicionado y emboscado, fue hecho prisionero y juzgado por órdenes de Santana. Un tribunal sin autoridad legal o militar, lo condenó a muerte junto a otros compañeros. En el juicio asumió la responsabilidad de todos los hechos y pidió clemencia para sus subalternos.

Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, entró en la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Cuaresma

La Cuaresma (en latínquadragésima, ‘Cuadragésimo día (antes de la Pascua)’)? es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua. Se trata de un tiempo de purificación e iluminación, celebrado en las iglesias católicaortodoxaanglicana, y buena parte de lasprotestantes (incluyendo algunas evangélicas), aunque con inicios y duraciones distintas.

La Cuaresma

Rito de imposición de la ceniza, parte integral de la celebración litúrgica delMiércoles de Ceniza con que se inicia la Cuaresma en el rito romano. Se observa al celebrante con vestimenta de color morado, típica de este tiempo litúrgico, que simboliza la actitud penitencial.
En el rito latino, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la "Misa de la Cena del Señor" en la tarde del Jueves Santo. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto previos a su misión pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo del tiempo de Cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar sufe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de Ramos(seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es elmorado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y elDomingo de Ramos en el que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor.

Desarrollo histórico

Existen evidencias de la existencia de prácticas cuaresmales, en particular del ayuno como preparación de la Pascua, desde fines del siglo II y principios del siglo III. Desde el año 322 existen noticias de la cuaresma en Oriente, mientras que en Roma se celebró con seguridad al menos desde 385.5 En los primeros tiempos de la Iglesia, la duración de la cuaresma variaba. Finalmente en el siglo IV se fijó su duración en 40 días, con inicio seis semanas antes del domingo de Pascua.6 Por tanto, un domingo llamado precisamente «domingo de cuadragésima».
En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. Para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Son exactamente cuarenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo, sin contar los domingos.

Calendario

La Pascua tiene mucha relación con el calendario agrícola y el tiempo de renovación de la tierra. Para calcular su celebración se toman en cuenta el sol y la luna(sol de primavera y luna llena). En ese sentido, se debe buscar el primer domingo posterior a la primera luna llena de primavera septentrional (Hemisferio Norte). Una vez encontrada la Pascua, se cuentan cuarenta días antes para fijar el primer día de la cuaresma, es decir, el correspondiente al llamado "miércoles de ceniza" (los domingos, según se explica arriba, no se tienen en cuenta para hacer este cálculo).

Práctica

Según el pasaje del Libro de Isaías 58:6-9 utilizado en celebraciones litúrgicas cuaresmales, el ayuno agradable a Dios consiste en compartir el pan con el hambriento, dejar entrar en la casa a los pobres sin techo, vestir al que se ve desnudo y no volver la espalda a los demás.
La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia para constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia de ingesta de carne. Conservada con bastante vigor —al menos en un principio— en las iglesias de Oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma se aligeró en Occidente, aunque debe observarse un espíritu penitencial, de conversión y de oración.
En el presente, más que el simple ayuno de comida, se incentivan prácticas que afectan áreas más personales de la vida: «se trata de ayunar de la comodidad, de una vida fácil, de la mínima resistencia, de la mentalidad gregaria, del placer por el placer. Y sobre todo, se trata de ayunar del poder, la autocomplacencia y la gloria [...] ayunar de egoismo, insensibilidad e inhumanidad. Es ayunar de competitividad y beneficios a costa de otros; de las formas de proceder del mundo y de los reinos construidos con la acumulación de bienes a costa de las enormes necesidades de todos los que habitan en la tierra», como forma de interpretar un pasaje bíblico utilizado en la liturgia de Cuaresma:
Ustedes ayunan entre peleas y contiendas, y para dar de puñetazos a malvados.
No ayunen como hoy para hacer oír en las alturas su voz.
¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero?
Desatar los lazos de maldad, deshacer las amarras del yugo,
dar la libertad a los oprimidos, y romper toda clase de yugo.
Partir tu pan con el hambriento,
hospedar a los pobres sin techo,
vestir al que veas desnudo y
no apartarte de tu semejante.
Entonces brotará tu luz como la aurora,
y tu herida se curará rápidamente.
Te precederá tu justicia, la gloria del Señor te seguirá.
Entonces clamarás, y el Señor te responderá. Pedirás socorro, y dirá: «Aquí estoy».
Según san León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).
Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

Miércoles de Ceniza

El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)